cuquilies.blogspot.com

cuquilies.blogspot.com
mi familia

jueves, octubre 27, 2011

PRUEBAS PROYECTIVAS

RECOPILADO POR : LEONOR C. MERCEDES (CUQUI)




INTRODUCCION


A continuación se ha de desglosar varios términos y preguntas relacionadas con la asignatura Fundamento y Medición Psicológica, en ellas se abarcaran los temas señalados para su desarrollo en esta práctica.


Se hablara de los científicos y psicólogos Francis Galton y Bidet, en relación a sus aportes a la psicología, a partir de sus test psicológicos para la humanidad, también se incluirán algunos test y sus definiciones, así como pruebas proyectivas, la validez y fiabilidad, los factores que influyen en la aplicación de estas pruebas y su estandarización.








PRUEBAS PROYECTIVAS

Las técnicas proyectivas son técnicas de recogida de información. Principalmente han sido muy útiles en el ámbito dinámico, surgen desde el modelo psicodinámico y este es el que las soporta. En un primer momento se desarrollan con el objetivo de analizar el mundo inconsciente del sujeto, pero cada vez se utilizan más para valorar el mundo cognitivo del sujeto (cómo piensa), las utilizan diferentes modelos y se aplican en diversos campos de la psicología.

DEFINICIÓN DE PRUEBAS PROYECTIVAS, SEGÚN DIFERENTES AUTORES
Lindzey (psicodinámico). Son aquellos instrumentos considerados especialmente sensibles para rebelar aspectos inconscientes de la conducta, los cuales permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas. Son altamente multidimensionales y evocadores de datos inusualmente ricos. Con un mínimo conocimiento del sujeto evaluado (no sabe el objetivo, fin del test por lo que es más difícil el falseamiento de la información). Este material estimular es ambiguo, su interpretación es global. Es estas técnicas todas las respuestas son válidas, no hay respuestas óptimas.

Cattell (diferencialista). Son test del dinamismo, test objetivo de percepción errónea a través de los cuales se pretende sondear la dinámica de la personalidad o procesos cognitivos del sujeto. También reflejan procesos inconscientes a través del registro más exacto de las respuestas que nos da el sujeto, que guardan relación con esos procesos internos.
Fiske (cognitivo). Técnicas de evaluación del mundo cognitivo del sujeto, que pueden servir de indicadores para el diagnóstico o para la descripción del sujeto (es una buena técnica de valoración de variables cognitivas).
Las definiciones hechas desde diferentes los modelos coinciden en:
• Con estás técnicas se puede evaluara el mundo interno del sujeto.
• Es un material con un mínimo de estructuración y que provoca respuestas muy creativas del sujeto.
El desacuerdo se da en cómo interpretarlas las técnicas proyectivas y el propio título (qué significa proyección).

TIPOS DE TÉCNICAS PROYECTIVAS
• Técnicas proyectivas estructurales:
Son aquellas técnicas que tienen un material visual (estímulos visuales) pero tiene poca estructuración, es ambiguo.
El sujeto tiene que responder a lo que ve en ese material, estructurar en base a ese material su respuesta. Bajo está hipótesis el sujeto va intentar poner una estructura y un significado a ese material inestructurado que tiene en su entorno, y esa imposición de la estructura refleja cómo es la personalidad del sujeto. Por eso, cuanto más ambiguo es el estímulo es mejor, para que el sujeto pueda estructurar desde su propia perspectiva, experiencia. Al mismo tiempo permite una cierta estandarización en la manera de manejar o presentar las técnicas. También permite estructurar la manera de utilizar, aplicar e interpretar la prueba, por eso unos profesionales han utilizado el Rorschach incluso como instrumento de medición, es más fácil de cuantificar que otro tipo de cuantificar (p.e. Test Teta de Sulliver).
• TÉCNICAS PROYECTIVAS TEMÁTICAS:
También conllevan material estimular visual más o menos estructurado pero no son tan neutrales (como el Rorschach), tienen una temática (p.e. TAT, son más láminas de fotos o dibujos, por lo tanto no es un estímulo totalmente inestructurado tiene significado).
Pretenden que el sujeto basado en los estímulos visuales verbalice (respuesta verbal) acerca del relato que está sucediendo en esa imagen, que haga un relato completo. El sujeto se enfrenta a una tarea de estructuración, donde la imagen no es clara, la tiene que analizar e interpretar el sujeto. Por tanto va estar implicado el comportamiento, memoria, lenguaje, etc. del sujeto.
Permite evaluar funciones oréticas y cognitivas (ideación, cómo narra el sujeto). Por ejemplo el test de pata negra, para niños pequeños, compuesto por una familia de cerditos que hacen diferentes actividades y el niño tiene que narra lo que sucede. Son temáticos.
Aplicados en el ámbito jurídico están el test de Szondi, 48 fotografías de rostros distribuidas en series, se le pide al sujeto que de cada serie elija la que más le guste y la que menos. Test de frustración de Rosenzweig.

• Técnicas proyectivas expresivas o gráficas:
Carecen de un material estimular visual o táctil, lo que le pedimos al sujeto que realice se lo pedimos con una consigna escrita o verbal, y en base a esa consigna (es el único estímulo que se le da) realiza una respuesta, se expresa gráficamente y ese dibujo refleja no solo sus adquisiciones evolutivas madurativas (destrezas) sino también el desarrollo de su propia percepción, personalidad (p.e. test del árbol, de la familia, de la figura humana, garabateo, dactilopintura).
Influyen las habilidades expresivas-perceptivas del sujeto. Estás técnicas no son nada potentes como forma de evaluación de habilidades intelectuales, son mejores para maduración (esquema corporal, maduración concreta...). Se considera que esas formas de expresión gráfica representan el modo en que nosotros nos comportamos, percibimos y cómo somos, personalidad.

Son técnicas muy interesantes, fáciles de aplicar, baratas pero necesitan un mayor aporte empírico para comprobar su eficacia y utilizarlas de forma más estandarizada (se han devaluado por su mal uso).
• Técnicas proyectivas constructivas:
La tarea de estos test consiste en estructurar y organizar en el espacio los elementos que se le presentan al sujeto en la prueba (p.e. test del pueblo, se utiliza poco y cuenta con una gran cantidad de elementos para construir una aldea). Se utilizan muy poco porque es difícil interpretar de forma global toda la información que se obtiene. Nos permiten conocer el mundo relacional del sujeto, cómo se mueve, aspectos afectivos e intelectuales (ponen en práctica sus destrezas). Son caras, se necesita mucho tiempo de aplicación y es difícil de interpretar.
• Técnicas proyectivas asociativas:
Conllevan también una consigna verbal o escrita y el sujeto tiene que manifestar verbalmente y es por asociación. Por ejemplo, lista de palabras de Jung, el sujeto dice una palabra que se le viene a la mente cuando le digo casa, se asocia a cada estímulo una palabra. Asociación de frases incompletas, completar una frase (me encuentro a gusto en...), fábulas de Düs (completar un relato), test de cuentos infantiles (compuesto por los cuentos clásicos y se le pide al niño que le de un final feliz y uno triste).


• Técnicas proyectivas referidas al movimiento:
Sirven para diagnosticar y tratar: Test miokinético de Mira, dibujar con los ojos cerrados con el propósito de ver la exactitud de sus movimientos; test guestáltico vasomotor de Bender, el sujeto debe reproducir las láminas que se le muestran y test visual de Ellis, ver un estímulo y luego recordarlo y dibujarlo.


VALIDEZ

En último término, la interpretación de las puntuaciones de un test supone hacer una predicción del comportamiento del sujeto en una situación determinada, por lo que si el test permitió realizar pronósticos acertados, se dice que tiene una gran validez (externa o predictiva). Sin embargo, antes de que la validez sea probada nos debemos enfrentar a una cuestión previa: la fiabilidad, es decir, que mida siempre lo mismo, de un modo consistente, aun si son diferentes profesionales los que lo aplican. Además de la fiabilidad, un test debe ser válido (que mida lo que debe medir) en al menos tres sentidos:


Validez interna: que los ítems incluidos en el test sean una muestra suficientemente representativa de los que eventualmente se podrían haber utilizado.

Validez externa o de criterio: se refiere a la capacidad del test para ajustarse a un hecho futuro o concurrente. Por ejemplo, un test de aptitudes artísticas tiene validez externa o predictiva si las puntuaciones más altas las obtienen quienes después tendrán mayor éxito en esa actividad. La validez de criterio de un nuevo test de inteligencia puede establecerse si sus puntuaciones tienen una estrecha correlación con las de un test clásico, de validez ya contrastada.

Validez de construcción: hace referencia a los rasgos o cualidades psíquicas que el test mide, demostrando que ciertas pautas del comportamiento humano son en cierto grado relevantes para puntuar en el test. Por ejemplo, un test que mida la necesidad de éxito debe demostrar que quienes puntúan más alto son los individuos que trabajan de forma más independiente, que persisten más en las tareas de resolución de problemas y que en situaciones competitivas obtienen los mejores resultados.




D D-70. TEST DE DOMINÓS (B)
F. Kowrousky y P. Rennes.
Prueba de Inteligencia general para niveles medios y superiores.

Aplicación: Colectiva.
Tiempo: 25 minutos.
Edad: A partir de 12 años.

Desarrollado como una inversión paralela del D-48 con un nivel de dificultad análogo, el D-70 aprecia las funciones centrales de la inteligencia (abstracción y comprensión de relaciones) ofreciendo una buena medida del factor "g". Es adecuado para niveles medios y superiores y resulta de gran utilidad para sustituir al D-48 cuando éste resulte conocido o si quieren confirmar sus resultados.


TEST DE DOMINO

El test de Dominó también llamado D48 es una prueba de la llamada inteligencia no verbal y fue creada por el psicólogo inglés E. Anstey para uso exclusivo de la Armada Británica. Mide el factor G de la inteligencia de los sujetos (capacidad de inteligencia general) en función de sus facultades lógicas. El conocimiento del juego del dominó no supone en principio ninguna ventaja, simplemente una mayor familiaridad con las fichas y a pesar de que se trabaja con números no requiere de conocimientos matemáticos ni habilidades especiales. Simplemente hay que tener presente que las fichas siguen un orden cíclico de forma que la ficha posterior al 6 es la blanca y por lo tanto la ficha anterior a la blanca es el 6. Una de las principales ventajas de este test es que elimina las diferencias entre los sujetos causadas por factores sociales y educativos.

Se le reconocen índices de validez y confiabilidad aceptables (r-0,79) con relación a otros tests de inteligencia y se aplica en multitud países en Psicología Clínica, Educativa y del Trabajo.

El test original, consta de 40 grupos de fichas y el objetivo es identificar una o más leyes que relacionan las partes superiores, inferiores o laterales de las fichas del dominó. No siempre regirán las mismas leyes. Lo que hay que descubrir es cuál es la serie u orden que siguen las fichas. La dificultad se va incrementando en cada pregunta.
Se aplica a personas de entre 10 y 65 años y el tiempo de realización oscila entre los 30 y 45 minutos.



































































































































MODO DE APLICARSE

En esta prueba nos vamos a encontrar con una serie de fichas de Dominó que guardan una cierta relación entre sí. La misión del opositor radicará en descubrir el sistema de ordenación de esta serie y poner los valores que corresponden a la ficha en blanco.

FACTOR G; TEST DE INTELIGENCIA

Dentro de la batería de Tests que existen actualmente en el mercado para evaluar inteligencia, la prueba de inteligencia de Cattell, conocida como “Test de factor «g»” busca medir la inteligencia concebida como una capacidad mental general, o “factor g”, y mediante tareas no verbales, eliminar la influencia de habilidades ya cristalizadas como la fluidez verbal y otros aprendizajes adquiridos, los tests de Cattell constan de tres versiones (escalas 1, 2 y 3) y pueden ser utilizados en niños, adolescentes y adultos.


• La escala 1 se utiliza con niños entre 4 y 8 años o con sujetos de mayor edad con deficiencia mental. Diseñado como un test libre de influencias culturales, consta de 8 pruebas: Sustitución, Clasificación, Laberintos, Errores, Semejanzas, Identificación, Ordenes y Adivinanzas.

Estas ultimas 3 pruebas son las únicas con contenidos verbales.

• La escala 2 puede ser utilizada en niños de entre 8 y 14 años y la escala 3 en adultos y adolescentes a partir de los 15 años.

• Las escalas 2 y 3 son pruebas no verbales, donde el sujeto solo debe percibir la posibilidad de relación entre figuras y formas, y están compuestas por cuatro subtests: series, clasificación, condiciones y matrices. Estos subtests ponen en juego operaciones cognitivas de identificación, semejanzas perceptivas, seriación, clasificación, matrices y comparaciones e implican contenidos perceptivos distintos con el objeto de evitar que algunas diferencias perceptivas.


TESTS DE RAVEN

LAS MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN.

Raven elaboró sus matrices en la década de los 30 con el fin de medir uno de los componentes del factor g identificado por Spearman: la capacidad para educir relaciones. Desde su primera tipificación (Raven, 1938) se han realizado múltiples revisiones y adaptaciones. (Raven, Court y Raven, 1995).

Las primeras matrices que se desarrollaron fueron las de la Escala general. Esta escala puede aplicarse a niños (a partir de los 11 años) y a adultos. Posteriormente se desarrollaron la Escala de color, que puede aplicarse a niños entre 5 años y medio y 11 años y la Escala Superior, que se administra a niños y adultos con capacidad elevada. La escala general consta de cinco series de matrices que contienen figuras o dibujos geométricos. Cada serie consta de 12 items o problemas, ordenados según dificultad creciente; el primer ítem de cada serie es de dificultad inferior al último de la serie anterior En cada matriz se ha omitido una parte. La tarea consiste en completarla eligiendo el elemento que encaja, entre un conjunto de dibujos.

La Escala de color la forman tres series con doce elementos en cada serie. Las matrices incorporan el color y tienen un fuerte peso perceptivo. 8 La Escala superior consta de dos cuadernillos de matrices. El primer cuadernillo, con 12 matrices, se utiliza para averiguar si la persona evaluada presenta una dotación alta, que le permita resolver los problemas de segundo cuadernillo. El segundo cuadernillo contiene 36 elementos y se administra sólo si la persona evaluada ha respondido correctamente al menos a la mitad de los elementos del cuadernillo primero. Las matrices progresivas de Raven están altamente saturadas del factor g (aproximadamente 0,85), y de un factor espacial de escaso valor (0,15). Es uno de los tests de factor G más ampliamente conocido y usado.

OTIS SENCILLO. TEST DE INTELIGENCIA, GENERAL (A).
A.S. OTIS.
EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA GENERAL.

Aplicación: Colectiva.
Tiempo: 30 minutos.
Edad: De 11 años en adelante.

Es una prueba de aplicación sencilla que se puede utilizar en el campo escolar o en selección de personal (en niveles de cultura bajos o medios). Está formada por una serie de elementos de diversas características (tipo "omnibus") y proporciona una apreciación del desarrollo mental del sujeto y de su capacidad para adoptar conscientemente su pensamiento a nuevas exigencias.














BIOGRAFIAS

Sir Francis Galton (* 16 de febrero de 1822 – 17 de enero de 1911), fue un polímata, antropólogo, geógrafo, explorador, inventor, meteorólogo, estadístico, psicólogo británico con un amplio espectro de intereses. No tuvo cátedras universitarias y realizó la mayoría de sus investigaciones por su cuenta. Sus múltiples contribuciones recibieron reconocimiento formal cuando, a la edad de 87 años, se le concedió el título de Sir o caballero del Reino.
De intereses muy variados, Galton contribuyó a diferentes áreas de la ciencia como la psicología, la biología, la tecnología, la geografía, la estadística o meteorología. A menudo sus investigaciones fueron continuadas dando lugar a nuevas disciplinas. Primo segundo de Charles Darwin, aplicó sus principios a numerosos campos, principalmente al estudio del ser humano y de las diferencias individuales. A Galton se le puede considerar como el «padre» de la psicología diferencial, al aplicar los principios de su primo, Darwin, al estudio de las diferencias individuales. Esto se oponía a las ideas psicológicas que más difusión tenían en su época: las de Wilhelm Wundt.
Para algunos, las ideas que propuso Galton supusieron un cisma dentro de la psicología, que obliga a ver las dos corrientes que nacieron como enfrentado. Otros psicólogos ven ambas como subdisciplinas integrables.

Centró su interés en el estudio de las diferencias individuales de las capacidades humanas, siempre desde una perspectiva adaptativa y biológica. Para ello, se centró en el estudio de los procesos mentales simples.



ALFRED BINET

Alfred Binet (Niza, 11 de julio de 1857 - París, 18 de octubre de 1911) fue un pedagogo y psicólogo francés. Se le conoce por su esencial contribución a la psicometría como diseñador del test de predicción del rendimiento escolar, en colaboración con Théodore Simon, que fue base para el desarrollo de los sucesivos test de inteligencia. El test tenía como finalidad práctica y única la de identificar a escolares que requerían una atención especial. Tenía la esperanza de que su test se utilizaría para mejorar la educación de los niños, aunque temía que se empleara para etiquetarlos y en consecuencia se limitaran sus oportunidades.
Binet jamás habría aceptado que el test que diseñó como una guía prática para identificar a niños con aprendizaje lento que necesitaban ayuda especial pronto sería utilizado como una medición numérica de la inteligencia.

Alfred Binet nace el 11 de julio de 1857 en Niza bajo el nombre de Alfredo Binetti como el único hijo de un médico y una artista. Éstos se separan siendo Binet muy joven y se traslada definitivamente con su madre a París. Al final de sus estudios secundarios en el Liceo Louis-le-Grand de París, inicia sus estudios en Derecho y obtiene su título en 1878.


En 1884, Binet se casa con la hija del embriólogo Balbiani e inicia sus estudios de Ciencias Naturales en La Sorbona bajo la dirección de su suegro. Sin embargo, no estaba demasiado interesado en su educación formal, por lo que acudía a la Biblioteca Nacional de París para formarse por su cuenta. Allí comenzó a leer artículos y obras sobre Psicología. Pronto quedó fascinado por autores como Charles Darwin, Alexander Bain o John Stuart Mill, cuya teoría sobre la inteligencia permitía explicar las leyes del asociacionismo. A pesar de ser consciente de las limitaciones de esta teoría, las ideas de Mill siguieron influenciándole.

No hay comentarios:

Publicar un comentario