cuquilies.blogspot.com

cuquilies.blogspot.com
mi familia

jueves, agosto 15, 2013

HISTORIA DEL BARRIO LOS HOYITOS DEL SEIBO

INDICE  Introducción  MARCO TEORICO Y DESARROLLO  Historia del barrio de los Hoyitos y del Seibo--------------------- 3  Aspecto histórico del barrio----------------------------------------- 3  Descripción geográfica --------------------------------------------- 3  Primeros Fundadores------------------------------------------------ 4  Cruz de Asomante--------------------------------------------------- 5  Descripción de los Servicios Básicos----------------------------- 6  Aspectos Económicos y Sociales---------------------------------- 6  Breve Reseña histórica del Seibo--------------------------------- 8  Hechos Relevantes del Seibo------------------------------------- 10  Personajes y tradición---------------------------------------------- 10  Principales problemas del Barrio--------------------------------- 11  Experiencia del Trabajo------------------------------------------ 12  Motivación---------------------------------------------------------- 14  Conclusión  Bibliografía INTRODUCIÓN ¡ OH! Seibo, cementerio de hombres vivos! Así reza un epitafio sobre nuestra ciudad, la cual no se ha cumplido, pues somos grandes entre los grandes. Mi practica esta basada en la historia de unos de los barrios mas grandes y prósperos de la ciudad, con muchas vivencias y cultura, el barrio de Los HOYITOS. A una breve reseña de un barrio encantador y de la ciudad del Seibo, con sus tradiciones, monumentos, calles y personajes que todos tenemos como el punto clave de la ciudad, en este texto se vera Sus fundadores, servicios básicos, comercios, pobladores, etc. MARCO TEÓRICO Y DESARROLLO HISTORIA DEL BARRIO LOS HOYITOS Y DEL SEIBO DESCRIPCIÓN GEOGRAFICA Limites: al Norte: barrio Villa Guerrero, al Este: barrio los Cajuiles, al Sur: Mirador del Sur y al Oeste: Centro de la ciudad. CONTEXTO HISTORICO DEL BARRIO Esta barriada fue fundada en unos terrenos muy accidentados, donados por los hermanos Mercedes, ciudadanos españoles, que heredaron estos terrenos de un tío que había venido de la madre patria. Según nos cuenta el señor Ramón Tavarez De La Cruz (Son Bolo Tavarez), quien nació en el 1915, afirma que la barriada de Los Hoyitos fue la primera, fue fundada en el año 1887, según le contó su padre. Esta barriada constaba al inicio de su fundación con 2 calles. La calle aAsomante que bordeaba toda la colina en las afueras de la ciudad hasta llegar a la colina Asomante, donde se levanta un calvario con el nombre de dicha calle, este era un camino real que daba paso a la ciudad de Hato Mayor y San Pedro de Macorís. La segunda calle atravesaba dicha barriada fue denominada Don Juan de Esquivel en honor al capitán que fundo la ciudad de El Seibo. PRIMEROS FUNDADORES El primer ciudadano que construyo su residencia fue el sr. Manuel Alejandro Goico (Don Lico Goico), a el se le atribuye la construcción de la primera casa de concreto en 1887, que hoy en día le decimos “la ruina”. Don Lico contrajo matrimonio con la Srta. Herminia De Castro, con quien tuvo tres hijos, dos hembras y un varón su primogénito, a quien le llamo Manuel A. Goico hijo (nuno). El segundo en formar su hogar en este barrio fue Don Orito Goico y Doña Gloria Goico de Goico, hija de Don Ramón Goico, la tercera calle lleva el nombre de Alicia de Castro quien nació y murió en dicho barrio, Doña Rocelia Mirelis vino del Cibao y se radico en este barrio donde es la calle Sánchez, allí se desempeño como curandera, comadrona y medio natural, lo cual ocurrió en el 1936. Don José Tolentino de 93 años quien nació en la primera casa que edifico Don Lico Goico, afirma que el hombre mas rico de la ciudad lo fue Don Manuel A. Goico pues era comerciante con mas de 40 mil tareas de tierra. Un acontecimiento importante, según Don Bolo de este barrio fue el play de baseball localizado en la calle Duverge, esquina Hnos. Mercedes, este construido en el 1910. Luego en el 1920 la Sra. Juana Cotes construyo su casa en la calle Sánchez situada en el mismo lugar donde funciona ahora el local de compra de cacao de José Cueto, esta dinámica señora se gano todo el afecto del dictador Trujillo cuando este vivió en la ciudad, fue su lavandera durante 10 años. Otra persona fundadora lo fue Doña Gollita quien al igual de doña Juana era lavandera del dictador esta vivió en la calle Sánchez, esquina libertad, cuando solo habían unas pocas casas y familias, doña Gollita ejerció por toda una vida el trabajo de partera también del pueblo, era tan querida por Trujillo, que cuando visitaba el palacio le decía al guardia presidencial que le dijera al presidente que había ido a visitarlo su mama Gollita como el le decía. Otros primeros pobladores son Mico Zorrilla, Antolin Pourie, conocido torero y pelotero, Rafael Zorrilla, uno de los mejores panaderos por su pan de anís , el resto el territorio de los Hnos. Mercedes se componía de arrayanes, cana y otros matorrales. CRUZ DE ASOMANTE Esta ubicada entre el barrio Los Hoyitos y Lo Cajuiles, el nombre de Asomante se debe a que se encuentra en lo alto del terrero que compone el barrio, durante la guerra las mujeres se asomaban desde allí para ver como se desarrollaban las refriegas, así como para ver quien se acercaba al pueblo. ASPECTOS FISICOS DEL BARRIO. Las mayorías de sus calles tienen asfalto, aunque algunas lucen dañadas, tiene una gran cañada que atraviesa todos el barrio, es el deposito de desagüe de los sanitarios, con bastante aguas negras, tiene dos grandes lomas, una denominada “loma del cementerio” porque termina enfrente del cementerio y la otra es la de la cruz de Asomante o mas bien es un gran loma de tierra, que termina detrás de la fortaleza. DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS. Es conocido porque siempre tiene agua potable, luz de buen voltaje, buen servicio de recogida de basura, cuenta además con una botica popular, clínica dental. ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES. Se considera el punto de desarrollo económico de la población debido a que allí se encuentra, el mercado municipal, la estación de principal Radio Seibo, la compañía de teléfonos Codetel, los canales de televisión TeleEste y canal 7, micro empresas como: panaderías, talleres de ebanisterías, funeraria, supermercados, repuestos, mercería, compraventa de cacao, salones, colmados, reposterías, fabrica de dulces, se encuentra también el local de Inespre, barberías, esta considerado el lugar propicio para los negocios. Además de lo mencionado cuenta también con clínicas, laboratorios, centros de reparación de radios, computadoras y la sucursal de la empresa de libros Eduprogreso, cafeterías, entre otros tipos de negocios. Allí se fundo el primer politécnico de la ciudad al lado del conocido Centro Campesino, sus calles en la mayoría están en buen estado, con tan solo dos ellas con algunas averías, es uno de los barrios más grandes de la ciudad. En lo social sus pobladores personas trabajadores aunque en el todo el pueblo existe un algo nivel de desempleo, no existen problemáticas mas fuertes que el desempleo, esta ciudad y barrio no hay índice de delincuencia, no puntos de drogas. En el aspecto social y cultural podemos decir que tenemos colegios escuelas, institutos técnicos, centro comunitarios para el desarrollo de la cultura y su expresión, iglesias, capillas, esta ubicado allí la Secretaria de la Juventud. RESEÑA DEL COLEGIO DEL ROSARIO (primer colegio publico) BARRIO LOS HOYITOS Fundado el 3 de Marzo de 1951 por la Hnas. Dominicas situado en la calle Hnos. Mercedes #2, en sus inicios solo contaban con 12 alumnos, hoy cuenta con 1,225 alumnos, 22 profesores y su directora, Hna. Carmela Cuadrado, el edificio tiene 18 aulas, capilla, laboratorio, biblioteca, cocina, comedor, cancha y área verde. RADIO SEIBO (primera estación de Radio de la ciudad. Ubicado en la calle Libertad #12 del barrio Los Hoyitos, fundado el 4 de Agosto del 1974, por los frailes Dominicos, han pasado, 5 directores por el transcurso de este tiempo, su director actual, Padre Luis Orelly. CANAL TELEESTE (CANAL 4). Fundado el 22 de Noviembre del 2001, su fundador, director el señor Ramón Rijo, conocido locutor, le dedico la apertura del canal al torneo de baloncesto del barrio de Ginandiana, esta ubicado en al calle Juan de Esquivel, este canal cubre todos los eventos, noticias. DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE SUS HABITANTES. Los pobladores de este barrio se pueden describir, como personas tranquilas, trabajadoras, serviciales, no existen padillas, de ahí salen los mejores estudiantes, jugadores de todo tipo de deportes, es un barrio solidario, ante cualquier desgracia se puede contar con ellos. Tienen madera de luchadores, son personas que siempre están dispuestas luchar por el bienestar de su barrio. BREVE RESEÑA HISTORICA DEL SEIBO El Seibo: fue fundado en el año 1502 por Juan de Esquivel, tiene una extensión aproximadamente de 1,000 Km. cuadrados. LIMITES SON : Al Norte Bahía de Samana; al Sur; la Provincia de San Pedro de Macorís; al Este; la provincia de Altagracia y al Oeste; La Romana. SU HISTORIA Fue fundado durante el gobierno de Fray Nicolás de Ovando, en su inicio, era una villa llamada Hicayagua, el titulo lo obtuvo el 17 de Diciembre del 1850 por privilegios real, enviados desde Sevilla, se le concedió un escudo de Armas. Para el 1538 era una de las que existía en la isla, el Seibo formo parte de cinco partidos que componían las porciones orientales de la isla después de la sección de Francia de la parte oriental del tratado de Rusuisch hasta después de la forma del tratado de BASILEA era llamado el partido Seibo o del Este con la villa de Santa Cruz, como cabecera del partido y con algunas parroquias como dependencia, Seibo, Higuey, Bayaguana, Boya y Monte Plata. Por cuanto la ley del 13 de Julio del 1801 de la Asamblea Central convocada por el presidente Haitiano Toussainte Louverture, durante su gobierno en la parte Española, el Seibo fue convertido en su distrito dependiente del departamento de Ozama que era unos del distrito en que fue dividida la parte oriental de la isla al Sur ocupada por Tousainte. Durante el periodo dela dominación Española 1810 a 1821, el Seibo volvió a ser partido del Este con una jurisdicción que comprendía la parroquia de Santa Cruz del Seibo, Higuey ,Monte Plata, Santa Bárbara de Samana y Sabana de la Mar, con sus respectivas dependencias al en el Sur ser proclamada la revolución haitiana el 9 de Febrero del 1822 en virtud de dichas proclamación que puso en vigor la constitución Haitiana del 2 de Junio del 1816 fue erigida en común el Seibo en el departamento de Ozama. El Seibo fue convertido en provincia por medio dela Constitución del 6 de noviembre del 1845 luego mediante la Ley No. 40 de la administración provincial del 9 de Junio del 1845 se les asignaron como jurisdicciones las comunes de El Seibo, Higuey, Hato Mayor y Samaná. En el intervalo de tiempo de la Anexión de la Republica Dominicana a España (1816) El Seibo fue elegido en gobierno político y militar de El Seibo con Higuey como tenencia y Hato Mayor y San Pedro de Macorís como comandancia de armas readquirida su condición de provincia al restaurarse la Republica (1861). HECHOS RELEVANTES EN EL SEIBO El Seibo, ha sido marco de la historia dominicana en diferentes momentos de la historia, dentro de la cuales podemos mencionar la celebre Batalla de Palo Hincado ocurrida en 1808, fue escenificada poca distancia de El Seibo, cuando las fuerzas francesas fueron encabezadas por Luis Maria Ferrand y las del brigadier Juan Sánchez Ramírez, que se decidió a favor de los macheteros de El Seibo. Luego lo que fue la Batalla del Cabao en 1881, en la sección conocida como Las Cuchillas, teniendo como protagonistas a los generales Ulises Heureaux, Cesáreo Guillermo, saliendo airoso el general Lilis, otro hecho histórico desarrollada en El Seibo, lo fue la Proclamación de la Republica, el 26 de Febrero del 1844, ante el trabucazo en el parque de los cañones. En ese entonces, los gemelos Pedro y Ramón Santana, reunieron a mas de 1000 seibanos para partir hacia Santo Domingo, proclamando este grupo de seibanos, la independencia de la Republica. PERSONAJES HISTORICOS Y TRADICION Hombres y mujeres famosos de El Seibo, lo fueron Carlos Goico Morales, exVicepresidente de la Republica, Freddy Beras Goico, ar tista, Julio Gautreaux, periodista, compositor, Eloina Constanzo, educadora. De la provincia de El Seibo tenemos Cardenal Polanco Brito y otro personajes que han puesto en alto nuestro pueblo, con las hazañas realizadas, son innumerables los que a través de la historia dejan rastros de honor. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL BARRIO  CALLES CON HOYOS CANCHA CON BASURAS SOLUCCIONES: Los grupos comunitarios y las juntas de vecinos se deben integrar al arreglo de parcial de sus calles, buscando el apoyo de las autoridades, y además de mantener el ambiente en donde sus hijos se recrean con la finalidad de mantener una sociedad libre de delincuencia. EXPERIENCIA DEL TRABAJO LEONELLYS DE LA CRUZ MERCEDES Mi experiencia en este trabajo se puede resumir como de buen aprendizaje, pues estuvimos varios días recorriendo el pueblo y el barrio, especialmente la calle en donde vivo, la calle Sánchez, llamada así en honor al patrio Francisco del Rosario Sánchez, con el fin de recolectar las informaciones que nos ayudare elaborar esta practica, conocí personas mayores que aun no conocida a pesar de vivir en el mismo Seibo, y también me permitió aprender sobre la historia de mi barrio. ESMERALDA SANCHEZ Nuestro grupo tuvo una experiencia bien interesante, porque a través de este trabajo recorrimos el pueblo y conocimos personas mayores, compartir experiencias con ellos y con mis compañeras, saber de la historia del barrio y de mi pueblo de una manera más general como es mi calle Asomante lugar en donde vivo en este pueblo. NURKI ALTAGRACIA JAVIER D. Soy del barrio Los Hoyitos y desconocía su historia, gracias a este trabajo, pude conocer mas a fondo todo lo referente a su historia, a la historia del Seibo, todo el grupo aprendió cada vez mas de su barrio y de sus calles, de sus personajes, sobre la historia de nuestro pueblo, fue una gran experiencia, pudimos intercambiar lo que recolectamos sobre este barrio. DOLORES GONZALES R. Leonellys, Esmeralda, Nurki, Julia y yo formamos este grupo para poder relatar la historia de nuestro barrio los Hoyitos y la ciudad del Seibo, para esto estuvimos varios días juntas, para recorrer las calles del Seibo, buscar personas que nos dieron las informaciones y algunas fotos que nos ayudaran a elaborar esta practica, la lluvia fue uno de los inconvenientes, pero pudimos fotografiar los lugares que hoy ponemos en este trabajo. JULIA M DAMASO G. Nuestro grupo se unió con la finalidad de poder construir este trabajo con las informaciones que se pudieran recolectar en el barrio, conocimos personas mayores de nuestro pueblo dispuestas a ayudarlos y a relatar su participación en el pueblo en las tradiciones y en la fundación de nuestro barrio. MOTIVACIÓN La motivación la recibimos de nuestro profesor, que nos llevo a interesarnos por la historia de nuestro barrio, el cual no conocíamos y de parte de la historia del Seibo que no teníamos conocimientos. Luego por inspiración propia decidimos realizar un trabajo de calidad, mostrando a los lectores las informaciones y fotos que le darán una idea mas clara de la historia y vida de nuestro pueblo, de sus momentos, sus personajes, tradiciones y problemáticas, hemos sido bendecidos con tener todas la calles asfaltadas, con agua potables 3 veces al día, luz 24/7. Motivación suficiente para mostrarle al mundo quien es el pueblo del Seibo y barrio de los hoyitos. CONCLUSION Definitivamente, el Seibo cuenta con historia a través de sus barrios y uno de los primeros y mas grandes, como lo es el barrio Los Hoyitos. La reseña preparada por mi, fue una recopilación de datos proporcionados por informantes y algunos de sus fundadores, así como de escritores de la historia de El Seibo y enciclopedia. Nuestro Seibo esta lleno de vivencias, historia y cultura por algo somos la provincia de casi 500 años de fundada, rica en cultura. BIBLIOGRAFÍA  Libro: Historia del Seibo  Autor: Dr. José Peguero Constanzo  Enciclopedia Dominicana, Pág. 35  FUENTES PRIMARIAS  Licda. Leonor Mercedes Mejia  Hna. Carmela Cuadrado ( directora del colegio El Rosario)  Sr. Victor Beras, folclorista Seibano  Lic. Ramón Rijo

INFLUENCIAS DE LAS IGLESIAS COMO PATRÒN NORMATIVO EN LOS ADOLESCENTES

TITULO INFLUENCIAS DE LAS IGLESIAS COMO PATRÒN NORMATIVO EN LOS ADOLESCENTES DELIMITACION DEL TEMA INFLUENCIAS DE LAS IGLESIAS COMO PATRÒN NORMATIVO EN LOS ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE LA ROMANA, DURANTE EL PERIÒDO SEPT. DICIEMBRE 2009 ANTECEDENTES Las normas en la Iglesia Padre Fernando Pascual, L.C. Las normas en la Iglesia, Fuente: catholic.net (con permiso del autor) Las normas, si son justas, ayudan a armonizar la convivencia entre las personas y los grupos, establecen líneas de actuación para facilitar los comportamientos, permiten distinguir entre lo permitido y lo prohibido. Pero, a lo largo de los siglos, se han dado y se dan casos de muchas personas que se oponen a las normas, reglamentos, leyes, códigos. Algunos, porque no entienden el sentido de esta norma o de aquella indicación. Otros, porque creen (en ocasiones con motivos válidos) que algunas normas son injustas. Otros, porque desean hacer lo que les gusta o lo que les beneficia a pesar de que violen normas fundamentales de la vida social. Dentro de la misma Iglesia católica también existen normas y códigos de conducta. La Iglesia, en cuanto realidad humano-divina, no existe como algo totalmente desencarnado y sin estructuras. Muchas de esas normas y reglas están recogidas en el Código de Derecho Canónico, el texto fundamental para la vida organizativa de la Iglesia. Es bueno recordar que tenemos dos códigos: uno para las iglesias de rito latino (llamado simplemente “Código de Derecho Canónico”) y otro para las iglesias de rito oriental (llamado “Código de los Cánones de las iglesias Orientales”). Junto a estos dos textos fundamentales, existen en la Iglesia católica numerosas normas muy concretas para la liturgia. De este modo, los obispos, sacerdotes y fieles pueden conocer, respecto de cada sacramento, las indicaciones prácticas sobre cómo realizarlo, qué ritos seguir, en qué lugares, bajo qué condiciones, etcétera. En realidad, las normas no son una coacción a ninguna libertad, sino una pista para que cada uno, consciente y maduramente, actúe como parte de un grupo humano. Para los católicos, ese grupo recibe el nombre de “comunidad”, de “asamblea”, de “iglesia”. En ese sentido, el respeto de normas, a veces tan sencillas como las que nos indican cuáles son los modos de celebrar la misa, no es ninguna “pobreza” o “limitación”, sino la riqueza que nos permite sentirnos en la unidad de la familia. Por eso es tan hermoso poder participar en misas en tantos lugares de un mismo país o incluso en países distintos, y encontrar que el rito es el mismo. A veces, es verdad, los obispos autorizan, con permiso de la Santa Sede, algunos pequeños cambios litúrgicos. CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las iglesias son instituciones que siguen a Dios y se hacen representantes de èl, haciendo cumplir sus mandatos, es por tanto que estas han de establecer las reglas que las regirán. Es entonces cuando las iglesias son vistas como un patrón de conducta de los feligreses, específicamente de los jóvenes. Los últimos 5 años, las iglesias se han visto afectadas por distintos escándalos que empañan sus imágenes, como controladora y reguladora de la conducta de los jóvenes, los recientes escándalos de pedofilia, violaciones a niño/as, embarazos de niñas y mujeres en manos de los sacerdotes, pastores, clérigos, cardenales, obispos y otras autoridades de las iglesias, han hecho dudar a las personas de cuan segura y sean estas, así como también si es confiable seguir las reglas y normas que allí se establecen. La conducta inmoral impropia de algunas autoridades de las iglesias, ha perjudicado la percepción que tienen los feligreses de sus iglesias, por lo que se ha investigar ¿ Las Influencias de las Iglesias como patrón Normativo en los adolescentes del Municipio de la Romana, durante el periodo sept-diciembre 2009. 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿CÓMO INFLUYE LA CONDUCTA DE LAS AUTORIDADES DE LAS IGLESIAS EN LOS JÓVENES? 1.3 OBJETIVO GENERAL • Señalar el papel de la iglesia en la conducta de los jóvenes de la Romana. 1.4 OBJETIVOS ESPECÌFICOS • Señalar las doctrinas que establecen las iglesias para conducir a los jóvenes que las integran. • Destacar la influencia de las iglesias en la vida de los jóvenes cristianos de la Romana. • Indicar la cantidad de jóvenes de la Romana que visitan las iglesias. 1.5 HIPOTESIS • Los jóvenes cristianos siguen el modelo establecido por las autoridades de las iglesias y la influencia que estas tienen en sus vidas. 1.6 VARIABLES INDEPENDIENTES • Ideología de los jóvenes INDICADORES • Actitud independiente de los jóvenes • Educación familiar recibida 1.7 VARIABLES DEPENDIENTES • Creencias y actitudes • Tipo de iglesia • Estilo de vida INDICADORES • Comportamiento similar • Nivel social 1.8 JUSTIFICACION La actitud tomada por los jóvenes cristianos de las distintas iglesias de la Romana, así como el parecido que hay en sus creencias, convenciones, comportamiento, forma de vestir, hablar, es uno de los principales motivos para la realización de esta investigación relacionada con el patrón de conducta que son las iglesias en los jóvenes de la Romana. Justificando así su realización, también por los aportes que puede ofrecer esta a las iglesias y jóvenes en si, que son reflejos de las normas y reglas que se imponen en las distintas iglesias a modo de regularizar y guiar a sus jóvenes cristianos. CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 DEFINICION DE TERMINOS IGLESIA Es no solo un lugar en el que se va a rezar y a estar junto con Dios se va a reflexionar sobre nuestros pecados y a la vez hablar con Dios y renovar nuestra fe, la iglesia es también una pequeña comunidad que se encarga de pequeños asuntos sociales como la pobreza, la instrucción, etc.… aunque son pequeños temas para nosotros estos son los mas importantes para la iglesia, todo esto en conjunto es lo que podemos llamar iglesia. No exactamente pero si se puede dar una pequeña idea, se puede decir que es un conjunto de instructores que se encargan de transmitir la fe a los cristianos que forman parte de esa comunidad. DOCTRINA “Un conjunto coherente de enseñanzas o instrucciones que pueden ser: - un cuerpo de enseñanzas basadas en un sistema de creencias. - principios o posiciones respecto a una materia o cuestión determinadas. - una serie de enseñanzas sobre una rama de conocimiento o de ciencia concreta. Podría definirse doctrina como un sistema de opiniones o postulados más o menos científicos, frecuentemente con la pretensión de posesión de validez general” DOGMA “Un dogma es una doctrina sostenida por una religión u otra organización de autoridad que no admite réplica. La enseñanza de un dogma o de doctrinas, principios o creencias de carácter dogmático se conoce como adoctrinamiento. SECTA Sectas religiosas, grupos religiosos que se definen, o son definidos por otros, como separados u opuestos a la ortodoxia de determinadas religiones tradicionales. Este término se usa con sentidos muy distintos, según sean utilizados por estudiosos de la religión o por los medios de comunicación y el público en general. En el contexto de la sociología de la religión, se refiere por secta, generalmente, a un grupo escindido en aspectos doctrinales de la ortodoxia de una religión establecida. Obispo-al obispo de un barrio, pero no a sus consejeros, se le llama “obispo”. Generalmente, sólo el título es utilizado—porque los obispos solamente sirven en una pequeña área geográfica—el apellido es utilizado solamente para aclarar cualquier ambigüedad. Elder-aun cuando la mayoría de los varones adultos miembros de la Iglesia tienen el oficio de Elder en el Sacerdocio de Melquisedéc, en general sólo a los élderes sirviendo misiones de tiempo completo, a miembros del Quórum de los Setenta o a los miembros del Quórum de los Doce Apóstoles se les llama con este título. Patriarca-un Patriarca es por lo general un poseedor del sacerdocio de mayor edad encargado de dar bendiciones para los miembros de la estaca. Presidente-en un barrio, a la Presidenta de la Sociedad de Socorro y al Presidente del Quórum de élderes se les llama “Presidente tal y tal.” Ocasionalmente, a otros presidentes dentro del barrio, tales como el Presidente del quórum de diáconos, puede que se les llame con este título. Aparte de las presidencias ya mencionadas, en una rama, al Presidente de la rama y a sus consejeros se les llama “Presidente tal y tal”. El Papa: es el principal representante de la Iglesia de nuestros días, se encarga de llevar los principales asuntos eclesiásticos, es la máxima autoridad y su presencia es imprescindible. 2.3 LA ÉTICA DE LA CONDUCTA MINISTERIAL La palabra ética viene de un vocablo griego que se define como carácter. Ética es la parte de la filosofía que trata la valorización moral de los actos humanos, y es un conjunto de principios y normas que regulan las actividades humanas. "Es la ciencia de la moralidad", entendiéndose por moralidad el conjunto de juicios que la gente hace referente a lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo, en las relaciones interiores o entre individuos. La palabra ética viene de un vocablo griego que se define como carácter. Ética es la parte de la filosofía que trata la valorización moral de los actos humanos, y es un conjunto de principios y normas que regulan las actividades humanas. "Es la ciencia de la moralidad", entendiéndose por moralidad el conjunto de juicios que la gente hace referente a lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo, en las relaciones interiores o entre individuos. 2.3.1 LA ÉTICA CRISTIANA En cambio la ética cristiana "es la ciencia de la conducta humana, tal como está determinada por la conducta de Dios". Cuando hablamos de ética cristiana, estamos pensando en la conducta que debe observar el cristiano en todo momento y en toda circunstancia. El apóstol Pedro escribe: "Como hijos obedientes, no os conforméis a los deseos que antes teníais estando en vuestra ignorancia; sino, como aquel que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra manera de vivir; porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo" (1 P 1.14-16). La ética cristiana nos desafía a mejorar nuestra manera de vivir porque demanda que vivamos según las normas de santidad que Cristo vivió. El apóstol Juan escribe: "El que dice que permanece en él debe andar como él anduvo" (1 Jn 2.6). La ética cristiana sólo puede vivirla plenamente el cristiano, ya que solo él puede alcanzar ese nivel de conducta como resultado del poder del Espíritu Santo obrando en su vida. En Romanos 8.5-6, el apóstol Pablo nos explica: "Porque los que son de la carne piensan en las cosas de la carne; pero los que son del Espíritu, en las cosas del Espíritu. Porque el ocuparse de la carne es muerte, pero el ocuparse del Espintu es vida y paz". Cuando el apóstol Pablo escribe sus cartas explica el cambio de vida que debe experimentar toda persona después de aceptar a Cristo como salvador (Ef 4.17-32). Declara que los que están en Cristo son una nueva criatura y que las cosas viejas, las formas de vida, y aun las motivaciones deben ser hechas nuevas (2 Co 5.17). El cristiano debe ser un ejemplo de vida para el mundo sin Cristo, tanto en su conducta personal como en su relación con la familia, la sociedad y las autoridades (Ef 5.21, 6.9). 2.4. LA ÉTICA MINISTERIAL Es el conjunto de normas escriturales que rigen los ministros cristianos tanto en la esfera de las motivaciones como en la de sus acciones y que determinan su conducta en relación con Dios, la sociedad, su familia, su iglesia, la denominación a la que pertenece y las instituciones cristianas. Es importante notar que llamamos ministro a todo cristiano que desarrolla un ministerio de liderazgo dentro de la iglesia, en su denominación, o dirigiendo un ministerio o entidad de servicio. Al analizar la conducta de muchos líderes y congregaciones evangélicas, nos asombra encontrar un relativismo moral similar al que rige a nuestra sociedad sin Dios. Pero peor aun es descubrir en nuestras iglesias y en ministerios cristianos los mismos pecados, las mismas situaciones censurables que encontramos en nuestra sociedad contemporánea. En esas congregaciones no se viven la santidad, la pureza, el amor, la verdad, la humildad y el respeto o temor a Dios. Algunos líderes obran como si fueran dueños de las congregaciones, de los ministerios y de los recursos, cayendo en los mismos excesos y pecados que condenan en los líderes que no son cristianos. 2.5 EL RELATIVISMO MORAL QUE ESTÁ INVADIENDO NUESTRAS IGLESIAS. Falta de integridad, tanto en la enseñanza como en el trato con los demás. Falta de un verdadero espíritu de servicio. Marcado interés por lo material. En muchos casos, se anuncia que el Señor castigará a quienes no ponen sus diezmos y ofrendas. El dar el diezmo se transforma en una especie de seguro contra la pobreza. Falta de respeto por otros ministros y ministerios. No ser personas de palabra. Prometer y no cumplir. Impuntuales crónicos. Falta de interés por aprender o capacitarse para ser mejores ministros. Hacer acepción de personas, especialmente cuando tienen dinero. Terminaremos mencionando las más obvias categorías del relativismo moral de la sociedad contemporánea y su influencia en la iglesia. Algunos líderes viven y se comportan como si fueran magnates del evangelio. Sus casas, sus autos, su vestuario y la suntuosidad de sus templos (y ministerios) contrastan totalmente con el estilo de Jesús y con la pobreza de los miembros de sus iglesias. Visten y actúan como estrellas del cine o de la televisión. Hacen de cada culto un "show" para demostrar todo lo que pueden hacer o cuánta "unción" o " poder" tiene. La idea de que todo cristiano debe vivir en prosperidad no es una enseñanza bíblica. Los ministros que viven en lujos y sin privarse de nada, mal usando las ofrendas que dan con amor al Señor cristianos que no tienen casi para comer, es un pecado que Dios condena. 2.6 LA NECESIDAD DE MODELOS Es fundamental que los líderes y pastores cristianos evangélicos vivan éticamente, como modelos de conducta cristiana. Esta responsabilidad tiene dos dimensiones, una hacia la iglesia, que necesita ver en sus ministros modelos de vida cristiana, y la otra, hacia la sociedad sin Dios, que necesita desesperadamente ver la posibilidad de cambiar y de alcanzar un estilo de vida que sea mejor. La gente en nuestros días necesita con urgencia encontrar una posibilidad de comenzar de nuevo, de vivir mejor y de vencer la presión de una sociedad enajenante. Nosotros sabemos que el evangelio es esa alternativa porque es "poder de Dios para salvar" (Ro 1.16). Pero la iglesia no será ejemplo a menos que sus líderes sean modelos que los miembros de las congregaciones puedan seguir. Como el apóstol Pablo, debemos estar en condiciones de decir "Sed imitadores de mí, así como yo de Cristo." (1 Co 11.1; véase 4.16; Fil 3.17). Escribiendo a los cristianos de Tesalónica, Pablo les recuerda la conducta que él y su equipo. Habían tenido en medio de ellos y los insta a imitarlos apartándose de los que vivían desordenadamente. "Ustedes son testigos, y Dios también, de que nos hemos portado de una manera santa, recta e irreprochable con ustedes los creyentes; ...les hemos encargado que se porten como deben hacerlo los que son de Dios que los llama a tener parte de su propio reino y gloria." 2.7 LAS NUEVAS IGLESIAS Y SUS DOCTRINAS Reformadores o calvinistas El movimiento de la Reforma comenzó en el siglo XVI. Los primeros reformadores Zuingilio y Calvino se apartaron de la verdad todavía más que Lutero (el protestantismo). Estos reformadores enseñan que los dos sacramentos, bautismo y eucaristía, aun son menos importantes en comparación con la opinión de los protestantes: sólo son signos externos, los símbolos de recuerdo referente a los acontecimientos de la vida del Salvador. Según la doctrina de los reformadores, Dios predestinó algunos hombres a la salvación, mientras que otros no están llamados. Los reformadores rechazan por completo cualquier imagen y adorno dentro de los templos. ANGLICANOS O EPISCOPALIANOS El rey inglés Enrique VIII en el siglo XVI era un católico romano celoso y hasta recibió del papa el título del "Defensor de la fe" por su resistencia a los protestantes. Después de diez años, en 1532, se separó del papa pues éste no le permitió divorciarse de su esposa legal Catalina con el fin de formalizar nuevas nupcias con la cortesana Ana Bolena. El sacerdote Tomás Cranmer ejerció su influencia sobre Enrique VIII para que éste se separase del papa estableciendo su propia confesión. Conforme con el contenido de su fe, los anglicanos se aproximan hasta cierto punto a los protestantes y parcialmente a los reformadores. En algunos ritos ellos imitan a los católicos romanos, lo que produce una impresión errónea de que los anglicanos están más cercanos a la ortodoxia que los protestantes. Aunque los anglicanos tienen obispos, su quirotonía no tiene la debida gracia por cuanto no poseen ascendencia apostólica; además, se casan: cada obispo tiene su "missis bishop" (señora obispa). Debido a que los anglicanos no pueden comprobar su sucesión apostólica en el episcopado, tienden a trabar amistad con la fe ortodoxa esperando que algún día nuestra Iglesia reconozca a la suya como poseedora de gracia. Los anglicanos tienen tres grupos de creyentes: alta Iglesia (que se aproxima más a los católicos romanos), baja Iglesia (más cercana a los reformadores) y la ancha Iglesia (intermedia). De los anglicanos se han separado los puritanos, los "puros," quienes rechazaron los restos del catolicismo romano y a los obispos. LOS BAUTISTAS Los bautistas son una de las sectas protestantes, cuyo nombre proviene de la palabra griega "sumergir" o sea "bautizar." Los bautistas: 1) No creen en la Santísima Trinidad, diciendo que Dios sólo puede tener faz única. Esta doctrina tiene cierta tendencia para aproximarse al panteísmo. 2) Los bautistas enseñan que las Sagradas Escrituras son suficientes para la salvación, no creen ni en la Iglesia ni en los sacramentos. Cada cual puede interpretar libremente las Sagradas Escrituras. 3) Enseñan que sería correcto bautizar solamente a los adultos por solicitud personal y mediante una completa inmersión. Por consiguiente, ellos no reconocen el bautismo de los niños, pero aseguran que los niños sin bautizar se salvarán. 4) Aunque reconocen el Bautismo y la Eucaristía, consideran que el primero sólo es un símbolo de la salvación, mientras que en la Eucaristía el Señor Jesucristo no está presente. Estos dos sacramentos los llaman "estatutos" ("ordinansis") pero de ninguna manera sacramentos; conforme con su doctrina, no proporcionan nada de gracia. LA IGLESIA ORTODOXA RUSA En el año 862, los Santos Cirilo y Metodio crearon un nuevo alfabeto eslavo, a partir del alfabeto griego. Usando este nuevo alfabeto (en principio llamado "glagolitsa" y luego, un poco reformado, "cirilitsa," o sea "cirílico," ellos tradujeron al eslavo los Evangelios, la Santa Misa y los principales Oficios de la Iglesia, antes de emprender su misión entre los eslavos, invitados para ello por los gobernantes eslavos de Moravia (país que se extendía en los territorios actualmente pertenecientes a Chequia, Eslovaquia y Hungría). Los Santos Cirilo y Metodio eran oriundos de Tesalónica, ciudad griega con muchos habitantes eslavos. Por lo tanto, ellos hablaban bien desde su niñez el idioma eslavo, que entonces todavía no se había subdividido definitivamente en las actuales lenguas eslavas: ruso, búlgaro, serbo-croata, polaco, checo, eslovaco etc. Al traducir al eslavo los Evangelios, la Misa y los demás textos religiosos, los Santos Cirilo y Metodio debieron crear muchas palabras nuevas, faltantes hasta entonces en el eslavo, utilizando para ello raíces eslavas y combinándolas a la manera del idioma griego. Así surgió una nueva lengua, llamada eslavo eclesiástico (a veces incorrectamente denominada "pateo-eslavo" aún hoy utilizada en las Iglesias Ortodoxas eslavas (rusa, serbia, búlgara, etc). Desde el Bautismo de Rusia en el año 988 este texto eslavo-eclesiástico de la Santa Misa se utilizó siempre, hasta el día de hoy, en la Iglesia Ortodoxa Rusa. 2.8 S E C T A S P R O T E S T A N T E S Concepto.- son todas aquellas agrupaciones religiosas surgidas principalmente en Europa en el siglo XVII, como consecuencia de la ruptura de la Unidad Eclesial al estallar la rebelión en la sociedad cristiana encabezada por los reformistas o protestantes. De la infinidad de sectas o grupos protestantes que existen en la actualidad, destacan las siguientes: TESTIGOS DE JEHOVÁ A través de la Historia de la Biblia, Jehová ha levantado testigos para dar amonestaciones y advertencias especiales en tiempo de juicio. Moisés advirtió a Egipto del castigo que le vendría al Faraón y a los egipcios, luego habló proféticamente a los judíos naturales, la antigua nación de Israel como Testigo de Jehová. El mismo Jesús era miembro de aquella antigua nación judía y él era el testigo de Jehová. Fecha de Fundación.- la Congregación Testigo de Jehová fue fundada por Charles Teze Russel en el año 1878. Doctrina en que se basa.- los Testigos de Jehová se basa en la siguiente doctrina: • La Biblia es la palabra de Dios (2 Timoteo 3,16) • Cristo es el hijo de Dios y es inferior a él (Mateo 3,17; Juan 8,42) • Dios(Salmos 83,18; Isaias 42,8) • El Reino de Dios(Mateo 6,10; Lucas 4,43) • La muerte se debe al pecado de Adán (Romanos 5,12) • El alma humana cesa de existir al momento de la muerte (Ezequiel 18,4) • El infierno es el sepulcro de la humanidad (Job 14, 13) • Esperanza para los muertos(Juan 5,28-29) • Debe evitarse el espiritismo(Deutoronomio 18, 10-12) • Satanás el gobernante invisible del mundo ( 1 Juan 5,19) • Sangre(Génesis 9,3; Levítico 17,14) • Esperanza para el futuro(Mateo 20,28; Salmos 37,11) • Los cristianos deben dar testimonio (Romanos 10,10) • El sábado se dio solamente a los judíos y terminó con la ley mosaica (Deuteronomio 5,15; Exodo 31,13) Sacramentos que recibe: El único sacramento que reciben los Testigos de Jehová es el Bautismo y se recibe a través de cinco pasos importantes , ellos son: • Conocimiento, significa que debemos tener un conocimiento exacto de Jehová y de Jesús. • Obediencia, ser obedientes a las leyes y principios de la Iglesia. • Arrepentimiento, arrepentirnos de todo mal. • Conversión, debemos conocer y aceptar la Doctrina de los Testigos. • Dedicación y Bautismo, sacramento propiamente dicho mediante el cual recibimos al Espíritu Santo y nos convertimos en cristianos. MORMONES Doctrina en que se basa: La doctrina que profesan los Mormones es la siguiente: • Creen en Dios el eterno Padre, en su hijo Jesucristo y en el Espíritu Santo. • El hombre será castigado por sus propios pecados y no por la transgresión de Adán. • Por la expiación de Cristo, todo el género humano puede salvarse mediante la obediencia a las leyes y ordenanzas del Evangelio. • El hombre debe ser llamado por Dios, por profecía y la imposición de manos, por aquellos que tienen la autoridad a fin de que puedan predicar el Evangelio. • La misma organización que existió en la Iglesia Primitiva esta es apóstoles, profetas, evangelistas. • El don de lenguas, profecía, revelación, visiones, interpretación de lenguas. • La Biblia es la palabra de Dios hasta donde este traducido correctamente. • El "Libro del Mormón" es la palabra de Dios. • Todo lo que Dios ha revelado y revela y revelará muchos grandes importantes asuntos. • En la restauración de las diez tribus que serán la Nueva Jerusalén será edificado sobre el Continente Americano. • En estar sujetos a los reyes, presidentes, gobernadores y magistrados, en obedecer y honrar y sostener la ley. • En ser honrados, verídicos, castos, benevolentes, virtuosos en hacer el bien a todos los hombres. Sacramentos que recibe Los sacramentos que recibe esta congregación son:. • Fe en el Señor • Arrepentimiento • Bautismo por Inmersión, para la remisión del pecado • Imposición de manos, comunicar el don del Espíritu Santo • ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA Doctrina en que se basa.- los Adventistas tienen como Declaración Oficial de las creencias fundamentales a 27 doctrinas según la Declaración en Dallas(EE.UU). Ellas son: • Las Sagradas Escrituras norma inmutable • La Trinidad: Padre, hijo y Espíritu Santo • El Padre • El Hijo • El Espíritu Santo • La Creación • La Naturaleza del Hombre • La Gran controversia • Vida, Muerte, Resurrección de Cristo • La experiencia de la Salvación • Unidad en el Cuerpo de Cristo • El Bautismo • La Cena del Señor • Ministerio y Dones Espirituales • El Don de la Profecía • La Ley de Dios • El Sábado • Mayordomía • Conducta Cristiana • El Matrimonio y la Familia • El Ministerio de Cristo en el Santuario Celestial • La segunda Venida de Cristo • Muerte y Resurrección • El Milenio y el Fin del Pecado • La Tierra Nueva IGLESIA PENTECOSTAL Doctrina en que se basa La Iglesia Pentecostal se basa en la Doctrina de los Santos Evangelios que contienen la Biblia Cristiana. Sacramentos que recibe Los únicos sacramentos que recibe la Iglesia Pentecostal o Pentecostés son: • Bautismo en agua (sumersión) • La Santa Cena CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 3.1.1 TIPOS DE INVESTIGACION Y METODOS El tipo de investigación a usar referente al desarrollo de este trabajo fue de campo, porque directamente se realizo en el espacio elegido para esto y con lo involucrados en la problemática a investigar, además de usar la bliblografica, en donde se buscaron antecedentes relacionados con el tema. 3.2 METODOS Se hizo uno en esta parte también de dos métodos, el descriptivo, con el cual se describió la situación a investigar y el explicativo, pues permitió que se explicada cada uno de los pasos a dar en la realización de la investigación, a si como la explicación real de la problemática investigada. 3.3 TECNICA DE ENTREVISTA En esta parte se hizo uso de la entrevista como técnica de recolección de las informaciones relacionada con la investigación, con un cuestionario demográfico que tenía 11 preguntas, además de un cuestionario propio para la investigación con 23 preguntas. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO: La población tomada para ser estudiada sobre esta problemática, fue la ciudad de la Romana, mas bien los jóvenes de esta ciudad, utilizando como muestra unos 105 jóvenes, tomados al azar, para ser entrevistados. CUADRO 1 SEXO FECUENCIA PORCENTAJE Femenino 77 73.2% Masculino 28 26.6% TOTAL 105 99.8% GRAFICO 1 Sobre el sexo de los entrevistados El gráfico señala un 73% de los entrevistados que corresponden al sexo femenino y el 27% restante al sexo masculino, indicando que de los entrevistados se encontraron más mujeres dispuestas cooperar con la investigación. CUADRO 2 EDADES FRECUENCIA PORCENTAJE 14-18 53 50.4% 19-22 24 22.8% 23-26 19 18% 27-31 9 8.5% MAS 0 0% TOTAL 105 99.7% GRAFICO 2 Sobre las edades. Como muestra el grafico el 50% de los entrevistados tienen edades entre los 14 y 18 años seguido de un 23% para los de 19 a 21 años. CUADRO 3 CIUDADES FRECUENCIA PORCENTAJE ROMANA 55 52.3% SEIBO 20 19% HIGUEY 24 22.8% SAN PEDRO DE MACORIS 6 5.7% OTROS 0 0% TOTAL 105 99.8% GRAFICO 3 Referente a el lugar de procedencia. El grafico revela que los entrevistados proceden en un 52% de la Romana, seguido de un 23% de los que proceden de la provincia de Higuey. CUADRO 4 ESTADO CIVIL FRECUENCIA PORCENTAJE SOLTERO 69 65.7% CASADO 27 25.7% UNION LIBRE 9 8.5% AMANCEBADO 0 0% TOTAL 105 99.7% GRAFICO 4 Sobre el estado civil. El 65% respondieron que eran solteros/as y un 25% de casados, que fueron entrevistados en relación a la influencia de las iglesias como patrón normativo de conducta en adolescentes. CUADRO 5 CIUDADES FRECUENCIA PORCENTAJE ROMANA 105 SEIBO 0 0% HIGUEY 0 0% HATO MAYOR 0 0% SAN PEDRO DE MACORIS 0 0% OTROS 0 0% TOTAL 105 100% GRAFICO 5 En relación al lugar donde viven en la actualidad. Con un 100% de respuestas de las personas sobre el lugar donde vivían, fue para la Romana, lo cual indica que a pesar de su procedencia esta ciudad es su lugar de residencia. CUADRO 6 LUGAR FRECUENCIA PORCENTAJE ZONA FRANCA 66 62.8% CONSTRUCCION 13 12.3% EN LAS CALLES 26 24.7% TOTAL 105 99.8 GRAFICO 6 En relación con el lugar en donde trabajan. El 66% que muestra el grafico indica que los entrevistados son obreros/as de las zonas francas seguido en porcentaje de 25% correspondientes a los que trabajan en las calles. CUADRO 7 CANTIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE NINGUNO 27 25.7% DE 1-4 36 34.2% DE 4-7 30 28.5% DE 8-11 12 11.4% MAS 0 0% TOTAL 105 99.8% GRAFICO 7 Referente a la cantidad de personas con las que viven. El 34% de las personas señalo que vivían con al menos de 1 a 4 personas, seguido de un 28% de los que respondieron que vivían con unos 4 a 7 personas. CUADRO 8 OCUPACION FRECUENCIA PORCENTAJE OBRERA 49 46.6% CHIRIPERO/A 35 33.3% COMERCIANTE 0 0% MOTOCONCHO 21 20% OTROS/AS 0 0% TOTAL 105 99.9% GRAFICO 8 Referente a la ocupación. Un 47% indico ser obreros coincidiendo esta parte con la pregunta 6, mientras que un 33% de estos respondieron ser chiriperos. CUADRO 9 CENTRO DE ESTUDIOS FRECUENCIA PORCENTAJE CRISTO REY 53 50.4% MERCEDES LAURA 20 19% NO ESTUDIA 32 30.4% TOTAL 105 99.8% GRAFICO 9 Sobre el centro donde estudian. Con un 51% se representa la cantidad máxima de respuesta a esta pregunta, señalándose que asisten a la escuela de Cristo Rey. CUADRO 10 TANDAS FRECUENCIA PORCENTAJE MATUTINA 0 0% VESPERTINA 0 0% NOCTURNA 27 25.7 SABATINO 48 45.7% NO ESTUDIA 30 28.5% 105 99.9% GRAFICO 10 Sobre el horario de estudios. Los entrevistados como muestra el grafico expresaron que su horario de estudio es los sábados, para un 45% mientras un 28% de ellos dijo no estudiar. CUADRO 11 NIVEL EDUCATIVO FRECUENCIA PORCENTAJE BACHILLER PRIMERO 82 78% SEGUNDO 0 0% TERCERO 12 11.4% CUARTO 11 10.5% TOTAL 105 99.9% El 78% que muestra el grafico indica que los jóvenes asisten al primer grado de bachiller, es decir iniciando en su educación media. CUADRO 12 las iglesias son lugares que regeneran a la gente FRECUENCIA PORCENTAJE SI 92 87.6% NO 8 7.6% A VECES 5 4.7% TOTAL 105 99.9 GRAFICO 12 Sobre si las iglesias son lugares que regeneran a las personas. Un 82% contesto que si a esta pregunta como se nota en el grafico, indicando que se considera la iglesia como una institución regeneradora. CUADRO 13 Las iglesias me influye para acercarme a Dios FRECUENCIA PORCENTAJE SI 58 55.2% NO 33 31.4% A VECES 14 13.3% TOTAL 105 99.9% GRAFICO 13 Sobre si las iglesias los influyen para acercarse a Dios. Un 58% de los entrevistados contestaron que si pero un 31% dijo que no y finalmente un 13% dijo que a veces. CUADRO 14 GRAFICO 14 Referente a si las iglesias dan enseñanza doctrinal. La iglesia me da enseñanza doctrinal FRECUENCIA PORCENTAJE SI 99 94.2% NO 0 0% A VECES 6 5.7% TOTAL 105 99.9% En el grafico se muestra un 94% de respuestas, que revelan que si reciben enseñanza doctrinal en las iglesias. CUADRO 15 En la iglesia recibo charlas sobre la adolescencia FRECUENCIA PORCENTAJE SI 89 84.7% NO 0 0% A VECES 16 15.2% TOTAL 105 99.9% GRAFICO 15 Sobre si en las iglesias reciben charlas sobre la adolescencia. El porcentaje de respuestas fue de unos 84%, para la respuesta afirmativa sobre esta pregunta. CUADRO 16 En la iglesia me hablan de la importancia de la vida FRECUENCIA PORCENTAJE SI 105 100% NO 0 0% A VECES 0 0% TOTAL 105 100% GRAFICO 16 Sobre si en las iglesias hablan de la importancia de la vida. Con un 100% se evidencia la respuesta afirmativa de estas pregunta, en donde al parecer las iglesias si implantan temas diversos. CUADRO 17 En la iglesia me hablan del embarazo FRECUENCIA PORCENTAJE SI 86 81.9% NO 7 6.6% A VECES 12 11.4% TOTAL 105 99.9% GRAFICO 17 Referente a si en las iglesias les hablan sobre el embarazo. Un 82% respondieron que si como se revela en este grafico, al preguntárseles si les hablan del embarazo en las iglesias. CUADRO 18 En la iglesia me hablan de educación sexual FRECUENCIA PORCENTAJE SI 48 45.7 NO 22 20.9% A VECES 35 33.3% TOTAL 105 99.9% GRAFICO 18 Sobre si en las iglesias les hablan de educación sexual. Se podrá notar que en el grafico se representa un 46% para la respuesta afirmativa de esta pregunta y un 33% que tan solo a veces. CUADRO 19 En la iglesia me hablan de las drogas FRECUENCIA PORCENTAJE SI 77 73.3% NO 11 10.4% A VECES 17 16.% TOTAL 105 99.7% GRAFICO 19 En relación así las iglesias les hablan de las drogas. El porcentaje mas alto en este grafico corresponde a un 73% para la respuesta afirmativa de esta pregunta, seguida de un 16% para la ultima opcion. CUADRO 20 Me gusta la enseñanza de los ministros de la iglesia FRECUENCIA PORCENTAJE SI 45 42.8% NO 42 40% A VECES 18 17% TOTAL 105 99.8% GRAFICO 20 En relación a si les gustan las enseñanzas de los ministros de las iglesias. El grafico indica que un 45% de los entrevistados/as respondieron que si les gusta las enseñanzas de sus ministros, después con un 40% dicen que no. CUADRO 21 Las iglesias aportan dando conferencia barrial FRECUENCIA PORCENTAJE SI 37 35.2 NO 68 64.7% A VECES 0 0% TOTAL 105 99.9 GRAFICO 21 Referente a que si las iglesias aportan dando conferencia barrial. El grafico revela que un 65% de los jóvenes dijeron que no se realizan conferencias barriales de parte de las iglesias. CUADRO 22 Las iglesias aportan a la estabilidad de los jóvenes FRECUENCIA PORCENTAJE SI 73 69.5% NO 21 20% A VECES 11 10.4% TOTAL 105 99.9% GRAFICO 22 En relación a si las iglesias aportan dando estabilidad a los jóvenes. Un 70% respondió positivamente, al preguntárseles si las iglesias aportaban estabilidad a los jóvenes y un 20% que no y finalmente un 10 dijo que solo a veces. CUADRO 23 Voy a la iglesia porque me llevan mis padres FRECUENCIA PORCENTAJE SI 62 59% NO 33 31.4% A VECES 10 9.5 TOTAL 105 99.9% GRAFICO 23 Referente a si van a la iglesia porque los llevan sus padres. Un 59% de estos jóvenes contestaron que si lo hacían, pero un 31 respondió que no y otro 10% expreso que solo a veces. CUADRO 24 En las iglesias realizan actividades y grupos de ayuda FRECUENCIA PORCENTAJE SI 89 84.7% NO 0 0% A VECES 16 15.2% TOTAL 105 99.9% GRAFICO 24 En relación así se realizan actividades y grupos de ayuda. El 85% de los entrevistados afirmaron que si se realizan actividades y grupos de apoyo en las iglesias. CUADRO 25 Estoy feliz de pertenecer a una iglesia FRECUENCIA PORCENTAJE SI 86 81.9% NO 0 0% A VECES 19 18% TOTAL 105 99.9% GRAFICO 25, Sobre si son felices al pertenecer a una iglesia. Como revela el grafico el 82% de los jóvenes respondieron de forma positiva sobre esta pregunta. CUADRO 26 Asisto frecuentemente a las actividades de la iglesia FRECUENCIA PORCENTAJE SI 93 88.5% NO 0 0% A VECES 12 11.4% TOTAL 105 99.8 GRAFICO 26 Sobre si asisten frecuentemente a las actividades de la iglesia.. Ante esta pregunta el grafico muestra que el 89% dijo que si asistían de forma regular a las actividades de la iglesia. CUADRO 27 Solo visito la iglesia FRECUENCIA PORCENTAJE SI 47 44.7% NO 58 55.2% A VECES 0 0% TOTAL 105 99.9% GRAFICO 27 Sobre si solo asisten a la iglesia. Solo el 55% de los entrevistados respondieron que si solo asistían la iglesia y a seguidas un 45% expreso que no. CUADRO 28 Soy evangélico de nacimiento FRECUENCIA PORCENTAJE SI 49 46.6% NO 56 53.3% A VECES 0 0% TOTAL 105 99.9% GRAFICO 28 Referente a si son evangélicos de nacimiento. Como se puede notar en el grafico el 53% dijo que no son evangélicos renacimiento mientras que el 47% afirmo que si lo eran. CUADRO 29 Llegue a la iglesia después de haber sido delincuente FRECUENCIA PORCENTAJE SI 40 38% NO 56 53.3% A VECES 9 8.5% TOTAL 105 99.8% GRAFICO 29 En relación a si llegaron a la iglesia después de haber sido delincuentes. Este grafico revela en un 53% que no llegaron a la iglesia después de haber sido delincuentes, un 38% respondió diciendo que si. CUADRO 30 Llegue a la iglesia después de haber sido drogadicta FRECUENCIA PORCENTAJE SI 35 33.3% NO 70 66.6% A VECES 0 0% TOTAL 105 99.9% GRAFICO 30 Sobre si llegaron a la iglesia después de haber sido drogadicto. El 67% de los jóvenes negaron esta pregunta como se puede observar en el grafico, mas sin embargo solo un 33% admitió que si les paso. CUADRO 31 Llegue a la iglesia después de haber sido violada FRECUENCIA PORCENTAJE SI 9 8.5% NO 96 91.4% A VECES 0 0% TOTAL 105 99.9% GRAFICO 31, sobre si llegaron la iglesia después de haber sido violado/a. Ante esta pregunta solo el 91% respondió que si al preguntarles sobre si llegaron a la iglesia después de haber sido violado/as. CUADRO 32 Llegue a la iglesia después de haber sido prostituta FRECUENCIA PORCENTAJE SI 0 0% NO 105 100% A VECES 0 0% TOTAL 105 100% GRAFICO 32 En relación a si llegaron a la iglesia después de haber sido prostituta. El 100% de estas respuestas es para la opción b, en donde los jóvenes niegan haber sido prostitutas antes de llegar a la iglesia. CUADRO 33 Llegue a la iglesia después de haber sido borracha FRECUENCIA PORCENTAJE SI 0 0% NO 105 100% A VECES 0 0% TOTAL 105 100% GRAFICO 33 Referente a si llegaron a la iglesia después de haber sido borracha. Con un 100% se representa la pregunta, negándose que fuera prostitutas antes de llegar a la iglesia. CUADRO 34 Llegue a la iglesia después de haber sido violentada FRECUENCIA PORCENTAJE SI 94 89.5% NO 11 10.4% A VECES 0 0% TOTAL 105 99.9% GRAFICO 34 Referente a si llegaron a iglesia después de haber sido violento. De los 105 jóvenes entrevistados todos señalaron que si han sido violentos, lo cual se refleja con un 100% de respuestas positivas. CAPITULO IV 4.1 CONCLUSIONES Después de este análisis se puede concluir diciendo que los jóvenes entrevistados en su mayoría eran del sexo femenino, procedente de la Romana y otra provincias de la región, perteneciente a la clase trabajadora, los cuales ninguno ha terminado sus estudios de educación media. Algo mas a destacar de este grupo estudiado es que son personas creyentes en su mayoría, confían en las doctrinas de las iglesias, a pesar de no haber sido evangélicos desde que nacieron, hay contradicciones en las respuestas de los jóvenes puesto que algunos de ellos respondieron que solo iban a la iglesias y que no creían que las iglesias regeneran a las personas. Un 62% de ellos va a la iglesias por ser llevados por sus padres, al parecer no están totalmente convencidos de si es el lugar en que desean estar. Los entrevistados/as señalaron con un 42% que les gusta las enseñanzas de sus ministros, las actividades que allí se realizan y afirmaron que estas iglesias aportan a la estabilidad de los jóvenes con conferencias, charlas y grupos de apoyo, por lo que se puede concluir que a pesar de no estar bien convencido de lo que están, apoyan fuertemente a las iglesias a las que asisten y un significativo 94% admitió haber llegado allí por se violento/a, comprobándose así la hipótesis planteada en esta investigación. 4.2 RECOMENDANCIONES Al concluir de esta manera se hacen las siguientes recomendaciones a: • LOS JOVENES: Las personas tienen opciones en la vida, por tanto si solo van a la iglesia por convicciones de otros, por costumbre y no siente en realidad esta necesidad y deseo de permanecer en ella, debe reconsiderar sus pensamientos. • Deben buscar personas que los ayuden a reflexionar sobre su situación en las iglesias. • De estar claro con sus ideas y las normas, doctrinas de las iglesias, procurar participar activamente en las actividades a fin de ayudar a otros jóvenes que si asisten sin ningún interés. • LAS IGLESIAS; deben tomar en cuenta el ambiente, los tiempos y las actitudes e intereses de los jóvenes de hoy, a fin de poder brindarle en sus ministerios mas actividades que llamen su interés y que los mantengan interesados, como se ha señalado anteriormente. • Las iglesias deben incluir mas activamente a los jóvenes como lideres y asignarle el recate de sus hermanos/as que se noten en vacilación y otros que aun no han llegado a la iglesia por falta de alguien que los motive. BIBLIOGRAFIA • Pascual, L. c. , Padre Fernando: Las normas en la Iglesia, catholic.net (con permiso del autor), (s n). • Asociación Casa Editora Sudamericana; Suplemento Especial de la Revista Adventista - Guía para Docentes- Buenos Aires – Argentina.1982 • Ministerio de Educación: Diccionario Santillana N°2. Edición Elfo. Madrid-España.1975, (s. n) • Movimiento Misionero Mundial: Fuentes Orales.1998, (s. n) • ODEC. Iglesia Soy. 3° Año de Secundaria. Chiclayo – Perú • QUIROZ. T. Dionicio: Separata "Visión Cristiana del Mundo". Chiclayo – Perú. (s. n.) • Sociedad Bíblica Unida: La Biblia "Dios Habla Hoy". Versión Popular. Segunda Edición. (s.n)

domingo, marzo 17, 2013

INTRODUCCION El objetivo de este documento de instrucción es la normalización de los procedimientos para construir y evaluar un diseño de investigación; por lo mismo, acordar qué decimos cuando nos referimos al diseño, nos ayuda a reflexionar sobre el proceso de investigación, al clarificar en etapas prescritas el modo en que pretendemos abordar un tema, obtener información y finalmente a través de la recolección de los datos en relación a un área temática. El propósito de está óptica metodológica es asegurar que los proyectos de investigación alcancen altos niveles de coherencia interna e integridad. En este sentido, en los diseños representan una combinatoria de componentes tácticos y estratégicos. Etimológicamente, Diseño significa plan, programa o hace referencia a algún tipo de anticipación de aquello que se pretende "conseguir", es decir, la construcción de un objeto de estudio. El "diseño de investigación se define como el plan global de investigación que intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma". De modo que se acentúa el énfasis en la dimensión estratégica del proceso de investigación. Estrategia “es un patrón de decisiones coherente, unificador e integrativo que determina y revela el propósito en términos de objetivos a largo plazo, programas de acción, y prioridades en la asignación de recursos...respondiendo adecuadamente a las oportunidades y amenazas en el medio ambiente"[3]. MARCO TEÓRICO UNIDAD I ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Etapa I Anteproyecto: • Título. • Introducción. • Planteamiento o formulación del Problema. • Objetivos. • Cronograma o Carta Gantt Etapa II: • Hipótesis o preguntas directrices. • Marco teórico. • Metodología. Etapa III: • Proceso de recolección de datos • Plan de análisis e interpretación de los datos. • Conclusiones y recomendaciones. • Bibliografía. • Anexos. 1.-Del título El título debe ser explícito y sin ambigüedades la idea principal del trabajo, por cuanto debe reflejar en forma clara el contenido que se espera en el documento, con su sola lectura. 2.-Planteamiento o formulación del problema En general, los objetivos planteados responden a explicitar o describir una condición social o física relevante. Sin embargo, el planteamiento del problema representa la extensión del objetivo en tanto establece los límites y los alcances del proyecto de titulación. En el planteamiento del problema se explicitan las implicancias del tema, por tanto, deben establecerse las relevancias (teórica, metodológica o práctica) y las justificaciones, es decir, por qué es importante ejecutar el estudio, a quiénes afecta, cómo y de qué forma. Finalmente, como punto opcional, deben redactarse preguntas de investigación, puesto ayudan a elucidar posibles relaciones no previstas entre las variables; cuya elaboración es aportativa a la hora de desarrollar hipótesis, pautas de trabajo, guías de entrevista y preguntas significativas; y en general, facilita el proceso de recolección de datos. A continuación se presenta algunas preguntas básicas para formular un problema: ¿Cuál es la condición que quiere ser estudiada? ¿A quién afecta? ¿Cómo los afecta? ¿Cuáles son las implicancias de ello? ¿Por qué es importante estudiar esta condición? (Relevancia) ¿Es posible de llevar a cabo la investigación? (Viabilidad) 3.-Objetivos La formulación de un problema es una etapa previa para la formulación de los objetivos de la investigación, pues éstos representan finalmente lo que se pretende alcanzar. Por tanto, los títulos de la investigación planteada, deben favorecer a la formulación del objetivo general, llegando a establecer esta vez, en forma específica, qué es lo que se pretende conocer. Su correcta enunciación dependerá de la claridad y coherencia de los investigadores, puesto que exigen con anterioridad la posible relación sujeto-objeto, los rasgos operativos, y la evaluación de la productividad de la misma. 4.-Marco teórico El Marco teórico cumple múltiples funciones, entre las más relevantes: guía la investigación, permite establecer un escenario para interpretar los resultados, proporciona el lenguaje pertinente para redactar las conclusiones, y vislumbrar posibles soluciones ante el problema enunciando. La construcción de un marco teórico es un proceso dinámico y su forma definitiva será siempre en función del objetivo planteado. Sin embargo, debe comenzar por una revisión bibliográfica. La estructura del marco teórico puede establecerse en tres partes principales, que van de lo general a lo particular: (a) Antecedentes Previos, que contiene los datos de carácter histórico en referencia al tema; (b) Hallazgos bibliográficos, en donde se recogen los principales hallazgos científicos realizadas en torno al mismo. Y (c) la Definición de conceptos. Aspecto que merece un apartado especial, puesto que se debe definir la o las Variables (u Objeto) de estudio en forma triple, como sigue: (i) Definición Nominal: siendo esta la definición de libro o diccionario de su objeto. (ii) definición Real o de Trabajo: ésta incluye las dimensiones identificadas por el o los investigadores. Finalmente, cabe destacar que cuando no se cuenta con un Corpus (conjunto de teorías) ampliamente desarrollado es posible reducir el campo semántico de tan complejo concepto, y dado determinados objetivos podría llamarse: Óptica teórica, Perspectiva teórica, o Enfoque teórico de acuerdo a lo establecido por el equipo institucional. 5.-Cronograma o Carta Gantt Es indispensable que el equipo de investigación programe las actividades puntuales que le permitirán alcanzar el objetivo general, anteriormente planteado, indicando el número de actividades u objetivos específicos, nombre de la tarea, comienzo y término de las actividades, el porcentaje de avance en función de fechas concretas, según lo indica el modelo. O en su defecto o ausencia, deberá incluir el Marco Lógico. 6.-Metodología En este modelo lo fundamental es el uso adecuado de las metodologías cuantitativa o cualitativa, el carácter explícito y lo riguroso de sus argumentaciones formulaciones tanto como sus objetivos. Razón por la cual el equipo de investigación debe explicitar los pasos que ha de seguir para alcanzar su objetivo general, pero también detallar la forma en cómo la información requerida va a ser extraída. Y explicar la técnica específica de recolección de datos y cómo ella será transformada en información. El análisis e interpretación del dato, y el proceso de transformar éste en información dependerá del paradigma desde el cual se aborde la realidad. Del mismo modo las conclusiones y recomendaciones, haciendo hincapié en que el lenguaje con el que se interpreta el dato será en función del marco teórico, anteriormente planteado. 7.-Bibliografía a.-La bibliografía citada en el texto(a pié de página) considerará la información de carácter primario y secundario referidas en la investigación, como sigue: -Apellido del autor (es). -Nombre del autor(es). -Titulo del texto entre comillas y en cursivas. -Editorial y edición. -Ciudad y año. -Página o páginas. 8.-Anexos Los anexos incluyen: glosario, fotos, mapas, trascripción de entrevistas, presentación de instrumentos de recolección, entre otros, según se justifique su pertinencia para la coherencia general del trabajo. 1.2 RECOPILACIÓN DE MATERIAL La recopilación documental es un instrumento o técnica de investigación social cuya finalidad es obtener datos e información a partir de documentos escritos y no escritos, susceptibles de ser utilizados dentro de los propósitos de una investigación en concreto. Constituye una tarea ardua y laboriosa y puede resultar, en algunas ocasiones, un desgaste innecesario de energías, especialmente cuando no se ha seleccionado debidamente el material conforme al problema o aspecto que se desea estudiar. No existe una guía de recopilación que pueda suministrar una orientación detallada del material a recopilar indicando qué documentos son importantes y cuáles no lo son. Ello depende de las habilidades del investigador, de su experiencia y capacidad para descubrir los indicios que permitan ubicarlos. Lo fundamental es tener siempre presente la finalidad de la investigación, pues ello permitirá juzgar lo que es aprovechable. En la búsqueda de información es muy probable que un documento nos remita a otro y así sucesivamente por lo que se puede encontrar información pertinente a nuestro estudio o simplemente quedar ahogado por el afán de querer recopilarlo todo. Realizada de una manera adecuada, la recopilación documental es igualmente útil para ahorrar esfuerzos, evitar el redescubrimiento de lo ya encontrado, sugerir problemas e hipótesis, orientar hacia otras fuentes de información y ayudar a elaborar los instrumentos para la investigación. Tipos de Documentos Existe una amplia variedad de documentos que pueden ser utilizados para una investigación. Entre estos: Documentos Escritos: este tipo de documentos varía desde fuentes históricas hasta periódicos y cartas personales, pasando por archivos, informes, estudios, etc. Entre estos se encuentran: Fuentes históricas: todos aquellos instrumentos, escritos, objetos, restos y testimonios directos que utilizamos para conocer los tiempos pasados y escribir historia (Manuel Riu). Documentación indirecta: Son aquellos documentos que, sin referirse directamente a cuestiones sociales, «son susceptibles de proporcionar indicaciones e incluso permitir situar mejor los aspectos secundarios de las cuestiones estudiadas». Se incluyen bajo este punto las obras literarias, principalmente la denominada literatura social, cuya utilidad suele ser bastante grande, especialmente porque sirve para iluminar nuevas perspectivas. Documentos oficiales: son muy variados y de diferente alcance tales como: notas y circulares, dictámenes técnicos, jurídicos o políticos, resoluciones y directrices, declaraciones e informes de los responsables políticos y funcionarios de alta jerarquía, fundamentalmente, el Boletín Oficial del Estado y los diarios de sesiones del Congreso (cámara de diputados y cámara de senadores). Archivos oficiales: los archivos oficiales podrían ser una fuente de primera mano para realizar investigaciones. Duverger afirma que las ciencias sociales, especialmente la ciencia política harían grandes progresos si se pudiese disponer libremente de los archivos oficiales. Documentos personales: correspondencia, memorias, diarios, etc. Estos documentos se utilizan especialmente cuando se realizan investigaciones de tipo psico-social; las más corrientes son las cartas personales, autobiografías, actas de acontecimientos familiares, diarios, memorias, cuadernos personales, etc. La prensa: otra fuente de información son las publicaciones periodísticas (diarios, revistas, semanarios, boletines, etc.) Representa un medio eficaz y de fácil consulta para el investigador, con una gran variedad de temas. Documentos Estadísticos o Numéricos En todos los países existen servicios oficiales de estadística: un organismo central de estadística, por lo común responsable de la realización de censos y de llevar las estadísticas vitales sobre diferentes temas conforme a la índole de sus funciones. Uno de los tipos de información más importante proveniente de las fuentes estadísticas son los datos censales que, a su vez, tienen la ventaja de ser información sobre el conjunto de la población. En casi todos los países, los datos de los censos están esperando del investigador que los «haga hablar» hay mucha información no elaborada o insuficientemente elaborada. Dentro de las fuentes estadísticas debemos incluir también las que publican los organismos internacionales como el Boletín mensual de Estadística de la ONU. Documentos Cartográficos La utilización de este material es muy variable según el lugar donde se realice la investigación y la amplitud territorial que abarque. El material cartográfico necesario variará según el tipo de investigación que se realice. Entre los mapas más importantes que pueden consultarse están los siguientes: mapa con división política y administrativa, mapa orográfico, mapa hidrográfico, mapa de relieve, mapa climatológico, mapa ecológico, mapa etnográfico, mapa de densidad de población, mapa de red de comunicaciones, mapa con indicación de cultivos, modo de ocupación del suelo, forma; de utilización del suelo, etcétera. Documentos de Imagen y Sonido Son documentos constituidos por imagen y/o sonido. Señalamos tres principales: la documentación iconográfica, la fotografía, el cine y la documentación oral. Documentación iconográfica: Se incluye bajo esta denominación, toda forma de documentación gráfica excluyendo la fotografía: pintura, escultura, lápices, telas bordadas, monumentos, grabados, dibujos y artes gráficas; en general se trata de artes figurativas, pero incluye también las imágenes que se hacen como entretenimiento. Fotografía y cine: medios de reproducción de documentos, pero también originan nuevos documentos que no pueden existir sin ellos como los reportajes fotográficos y cinematográficos. Documentos Objetos Con esta denominación se designa todo tipo de realizaciones técnicas artísticas que son utilizadas para estudiar un aspecto de la realidad. “Todos los objetos construidos por la mano del hombre utilizados por él, sus vestidos, sus utensilios, sus instrumentos de trabajo y distracción, sus obras de arte o de artesanía, sus canciones, sus voces, lo signos y símbolos que aprecia, la manera como ordena el espacio y transforma el paisaje, la forma de sus casas y jardines, los planos de sus ciudades etc. (Duverger). Fuentes Primarias y Fuentes Secundarias Al efectuarse una recopilación documental puede distinguirse entre fuentes primarias: las que nos proporcionan datos de primera mano, y fuentes secundarias: cuando se recurre a datos ya publicados o que sin haber sido publicados, fueron recopilados originariamente por otros. La importancia de esta distinción estriba en el crédito y confianza relativa que merecen los datos de estos dos tipos de fuentes. Las fuentes primaras ofrecen la garantía de la institución o investigador responsable de la recopilación; las fuentes secundarias, en términos generales, están sujetas a errores en proporción a la distancia de su alejamiento de la fuente primaria. Finalmente, no basta con reunir documentos e incorporarlos al conjunto de datos recopilados mediante su consulta o lectura; es necesario analizarlos. La utilidad del examen crítico de las fuentes documentales es indispensable mediante la recopilación de documentos, puesto que casi todos los datos tienen carácter secundario. Por otra parte, no permiten casi nunca que el investigador tenga contacto directo con los hechos y fenómenos a los cuales se hace referencia en los documentos. 1.3 ANALISIS Y ORDENACION DE LOS DATOS Una vez concluidas las etapas de colección y procesamiento de datos se inicia con una de las más importantes fases de una investigación: el análisis de datos. En esta etapa se determina como analizar los datos y que herramientas de análisis estadístico son adecuadas para éste propósito. El tipo de análisis de los datos depende al menos de los siguientes factores. a) El nivel de medición de las variables. b) El tipo de hipótesis formulada. c) El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis requerido para la comprobación de hipótesis. El análisis de datos es el precedente para la actividad de interpretación. La interpretación se realiza en términos de los resultados de la investigación. Esta actividad consiste en establecer inferencias sobre las relaciones entre las variables estudiadas para extraer conclusiones y recomendaciones (Kerlinger, 1982). La interpretación se realiza en dos etapas: a) Interpretación de las relaciones entre las variables y los datos que las sustentan con fundamento en algún nivel de significancia estadística. b) Establecer un significado más amplio de la investigación, es decir, determinar el grado de generalización de los resultados de la investigación. Las dos anteriores etapas se sustentan en el grado de validez y confiabilidad de la investigación. Ello implica la capacidad de generalización de los resultados obtenidos. “Analizar significa establecer categorías, ordenar, manipular y resumir los datos,” (Kerlinger, 1982, p. 96). En esta etapa del proceso de investigación se procede a racionalizar los datos colectados a fin de explicar e interpretar las posibles relaciones que expresan las variables estudiadas. El diseño de tablas estadísticas permite aplicar técnicas de análisis complejas facilitando este proceso. El análisis debe expresarse de manera clara y simple utilizando lógica tanto inductiva como deductiva. Los resultados de una investigación basados en datos muestrales requieren de una aproximación al verdadero valor de la población (Zorrilla, 1994). Para lograr lo anterior se requiere de una serie de técnicas estadísticas. Estas técnicas se derivan tanto de la estadística paramétrica como de la estadística no paramétrica. La primera tiene como supuestos que la población estudiada posee una distribución normal y que los datos obtenidos se midieron en una escala de intervalo y de razón. La segunda no establece supuestos acerca de la distribución de la población sin embargo requiere que las variables estudiadas se midan a nivel nominal u ordinal (ver Weiers, 1993). Las tablas diseñadas para el análisis de datos se incluyen en el reporte final y pueden ser útiles para analizar una o más variables. En virtud de éste último criterio el análisis de datos puede ser univariado, bivariado o trivariado dependiendo de la cantidad de variables que se analizan. 1.4 PRESENTACION DE LOS DATOS La presentación de datos estadísticos constituye en sus diferentes modalidades uno de los aspectos de mas uso en la estadística descriptiva. A partir podemos visualizar a través de los diferentes medios escritos y televisivos de comunicación masiva la presentación de los datos estadísticos sobre el comportamiento de las principales variables económicas y sociales, nacionales e internacionales. 1-Presentación escrita: Esta forma de presentación de informaciones se usa cuando una serie de datos incluye pocos valores, por lo cual resulta mas apropiada la palabra escrita como forma de escribir el comportamiento de los datos; mediante la forma escrita, se resalta la importancia de las informaciones principales. 2-Presentación tabular: Cuando los datos estadísticos se presentan a través de un conjunto de filas y de columnas que responden a un ordenamiento lógico; es de gran eso e importancia para el uso e importancia para el usuario ya que constituye la forma más exacta de presentar las informaciones. Una tabla consta de varias partes, las principales son las siguientes: Titulo: Es la parte más importante del cuadro y sirve para describir todo él contenido de este. Encabezados: Son los diferentes subtítulos que se colocan en la parte superior de cada columna. Columna matriz: Es la columna principal del cuadro. Cuerpo: El cuerpo contiene todas las informaciones numéricas que aparecen en la tabla. Fuente: La fuente de los datos contenidos en la tabla indica la procedencia de estos. Notas al pie: Son usadas para hacer algunas aclaraciones sobre aspectos que aparecen en la tabla o cuadro y que no han sido explicados en otras partes. 3-Presentación grafica: Proporciona al lector o usuario mayor rapidez en la comprensión de los datos, una grafica es una expresión artística usada para representar un conjunto de datos. De acuerdo al tipo de variable que vamos a representar, las principales graficas son las siguientes: Histograma: Es un conjunto de barras o rectángulos unidos uno de otro, en razón de que lo utilizamos para representar variables continuas. Polígono de frecuencias: Esta grafica se usa para representar los puntos medios de clase en una distribución de frecuencias. Gráfica de barras: Es un conjunto de rectángulos o barras separadas una de la otra, en razón de que se usa para representar variables discretas; las barras deben ser de igual base o ancho y separadas a igual distancia. Pueden disponerse en forma vertical y horizontal. Gráfica lineal: Son usadas principalmente para representar datos clasificados por cantidad o tiempo; o sea, se usan para representar series de tiempo o cronológicas. Gráfica de barra 100% y gráfica circular: se usan especialmente para representar las partes en que se divide una cantidad total. La ojiva: Esta grafica consiste en la representación de las frecuencias acumuladas de una distribución de frecuencias. Puede construirse de dos maneras diferentes; sobre la base "menor que" o sobre la base "o más". Puede determinar el valor de la mediana de la distribución. En estadística denominamos gráficos a aquellas imágenes que, combinando la utilización De sombreado, colores, puntos, líneas, símbolos, números, texto y un sistema De referencia (coordenadas), permiten presentar información cuantitativa. La utilidad De los gráficos es doble, ya que pueden servir no sólo como sustituto a las tablas, sino que también constituyen por sí mismos una poderosa herramienta para el análisis De los datos, siendo en ocasiones el medio más efectivo no sólo para describir y resumir la información, sino también para analizarla. En este trabajo solo nos vamos a centrar únicamente en los gráficos como vehículo de presentación de datos, sin abordar su otra faceta como herramienta de análisis. UNIDAD II CLASES DE INVESTIGACION 2.1 DOCUMENTAL O BIBLIOGRAFIA
VISIÓN ACTUAL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA. CONCEPCIONES TEÓRICAS LA APORTACIÓN DE TYLER. Aunque podemos encontrar referencias a evaluaciones sistemáticas anteriores a Tyler, su publicación de 1942, es considerada por mucho como pionera en la evaluación de currículos y programas educativos, por contraste con la tradición anterior a la que son los aprendizajes de los alumnos el foco fundamental de atención. (Ramón Pérez Juste). A Tyler se debe un modelo evaluativo que toma como referencia los objetivos planteados en currículos y programas y trata de apreciar, mediante una propuesta metodológica, el grado en que tales objetivos han sido logrados. Sus principales componentes son los siguientes: • Identificación de los objetivos del programa, agrupación según algún criterio de clasificación y definición operativa de los mismos. • Identificación de situaciones en que los alumnos puedan evidenciar el logro de tales objetivos. • Elaboración o selección de instrumentos adecuados para evaluar el logro de los objetivos. • Comparación de los datos recogidos con los objetivos operativos inicialmente planteado. Como se puede apreciar, en su modelo cobra una especial importancia la definición operativa de los objetivos como base para la construcción de los instrumentos técnicos que permitan establecer el grado de congruencia entre las metas planteadas y los resultados alcanzados. Como suele ocurrir, tras la aportación de un pionero llegan las críticas, tratando de mejorar el modelo, algo que no siempre se consigue ya que, con frecuencia, lo que se hace es complicarlo bajo la pretensión de mejorarlo. Pero, en cualquier caso, es preciso dejar constancia de que las mejoras posteriores fueron posibles, en gran medida, merced a la innovación de los precursores. Propuestas posteriores, como la de Croobanch, Schuman, Stake, Scriven o Stufflebeam, a quien se debe el denominado modelo CIPP sigla de contexto, imput, proceso, producto, han supuesto aportaciones de diversa entidad, algunas innovadoras, y que se encuentran en la base de las metodologías actualmente en uso. MICHAEL SCRIVEN Y LA DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN Ya hemos hecho una velada referencia a la existencia de alguna de las diferentes funciones a las que puede servir la evaluación: la màs tradicional, y habitual, centrada en el control de los resultados de la actividad educativa, y la màs cercana a nosotros, al meno en su planteamiento sistemático, orientada a la mejora, mejore que puede serlo no sólo de los aprendizajes de cada uno de los educandos sino también, de los propios procesos de enseñanza. Fue Michael Scriver el encargado de formular los conceptos de evaluación sumativa. Si bien la evaluación siempre se orientará, a la formulación de juicios de valor, su planteamiento puede servir a varias funciones siendo aquellas las màs importantes. En el primero de los casos, el de la evaluación sumativa, se trata de establecer el valor del objeto evaluado, por lo que puede ayudar a los responsables a tomar decisiones sobre la conveniencia de mantener, modificar o prescindir de un determinado currículo, proyecto o programa; en el segundo, de mejorar el propio programa mientras se està definido o aplicado. Obviamente, ambas funciones pueden ser utilizadas tanto en relación con los proyectos o programas como de los procesos y resultados de aprendizaje de cada educando en particular. Aunque no necesariamente, la evaluación de carácter sumativo suelen realizarla evaluadores externos, considerados expertos, que concentran su actividad en determinados momentos, por lo general tras el desarrollo del programa o proyecto; por el contrario, la evaluación enfocada formativamente suele realizarse por parte de los propios responsables de los programas, con el carácter de evaluación interna, llevándose a cabo durante el propio proceso de diseño y desarrollo del proyecto o programa. Aplicada distinción a la evaluación del aprendizaje alcanzado por los alumnos, ambas modalidades son ejercidas por los profesores y, frecuencia, lamentablemente, volcados màs hacia la sumativa que a la formativa. CONCEPTUALIZACION DE EVALUACION E IMPORTANCIA La evaluación es una actividad consustancial al ser humano; prácticamente sin darnos cuenta estamos evaluando, emitiendo juicios de valores sobre toda la realidad que nos rodeas, se trate de personas, objetos, ideas o sentimientos. Cuando, al levantarnos, afirmamos que hemos descansados bien, cuando nos cruzamos con una persona y decimos que es agradable, cuando leemos un texto y afirmamos que clarificador y adecuado para niños de una determinada edad, cuando vemos un animal doméstico y afirmamos que está contento, cuando paseamos por un jardín y consideramos que es relajante…, estamos emitiendo juicios de valor, estamos evaluando Evaluación, por tanto, cuando apreciamos, cuando calificamos, cuando atribuimos valoraciones a las realidades todo tipo. No debe sorprendernos, sin embargo, que nuestras apreciaciones pueden discrepa claramente de las emitidas por otras personas; ese mismo texto puede ser calificado de inadecuado y confuso por otro lector, mientras otro paseante puede considerar que el jardín es inerrante. EVALUACIÓN NORMATIVA FRENTE A EVALUACIÓN CRITERIAL. LA APORTACIÓN DE GLASER A Robert Glaser se atribuye una importante diferencia, no incorporada plenamente a nuestros centros educativos: la existente entre pruebas normativas y criteriales. De hecho, durante mucho tiempo los tests de rendimiento académico que gozaban prestigios eran los primeros. Los centros educativos que querían evidenciar una mayor calidad en su oferta acudían a gabinetes psicológicos que se encargaban de la aplicación de pruebas estandarizadas, algo que se consideraba de mayor calidad que aquellos otros que construía el propio profesor. Los diferentes autores de las concepciones han desarrollados diversos estilos o tipos de evaluación educativa, pero todos conciben que la evaluación puede servir a diversos propósitos, destacables e importantes, en el contexto puramente educativo, posee una concepción integrada en el conjunto de actuaciones docentes y educadoras, y por lo tanto de carácter integral, es decir que incorpora a la evaluación el conjunto de medios y recursos puesto al servicio de la educación. La evaluación de calidad es determinada por unos criterios, el cual se considera que en las mismas deben estar presentes los siguientes criterios: I- Utilidad; el cual posee normas destinadas a asegurar que la evaluación proporcione la información que necesite cada una de las audiencias legitimadas. II- Viabilidad; ésta está concebidas para promover una evaluación realista, prudente, diplomática y moderadora. III- Honradez; está destinadas a asegurar una evaluación realizada con planteamientos legales, éticos, respetando a quienes intervienen en la evaluación y están interesados en las conclusiones. IV- Precisión; éste criterio está destinado a asegurar la calidad de la información sobre la realidad estudiada. HISTORIA Y EVOLUCION DE LA EVALUACION La utilización organizada y sistemática de la evaluación en el campo de la educación va unida a la actividad de los profesores sobre sus alumnos, teniendo un predominante carácter de control del aprendizaje y de acreditación de los niveles alcanzados, lo que no obsta para los buenos profesores se hayan servido de formas no sistemáticas al servicio de otras funciones más pedagógicas, como la ayuda a su alumnado o a la mejora de los propios procesos de enseñanza. En la literatura pedagógica hay constancia, incluso de recomendaciones ligadas a la evaluación de mayor calado y trascendencia; tal puede ser el planteamiento del gran humanista español, Juan Luís Vives, cuando recomendaba que los profesores se reunieran, en secreto, cuatro veces al año, con la finalidad de analizar las posibilidades de sus alumnos y de decidir sobre la forma de tratarles según sus características. Con todo, es preciso reconocer dos hechos importantes: • Que la practica ordinaria de la evaluación sistemática se ha centrado en las constatación y calificación de los resultados alcanzados por el alumnado; y 5- La utilización de una metodología plural y predominantemente naturalista en la recogida de información. B. MacDonald, M. Parlett, D. Hamilton, E. Eisner. 6- Interés de la consideración, dentro del ámbito de la evaluación, del contexto en que tiene lugar la enseñanza, de la incidencia sobre las características de la misma. M. Parlett, D. Hamilton, E. Eisner. 7-Consideración de la evaluación no como una simple y una recogida de datos, sino como una tarea de enjuiciamiento a partir de los mismos, sobre las características de la enseñanza. R. E. Stake, M. Scriven. 8- Necesidad de proceder a la elaboración de una meta evaluación, con la tarea implícita de identificación de criterios para evaluar la evaluación. Joint Comité on Standards for Educacional Evalutiòn, S. Kemmis. Como se puede observar, las aportaciones realizadas por destacados autores sobre evaluación en las últimas décadas, es evidente que no se puede “encasillar”, a cada uno de ellos en una de las dimensiones que se han citado. La evaluación es educativa cuando hace a la persona más consciente de la realidad presente o aun no actual, cuando sirve de base para adoptar decisiones responsables, entendiendo por responsabilidad, un “uso inteligente y honesto de la propia libertad”. La evaluación educativa mantiene una estrecha vinculación con el cambio en la actuación docente y en la educación. Si nos referimos al profesorado, esta abarca con éste término el conjunto total de profesionales que mantienen algún tipo de relación educativa con los alumnos. CARACTERISTICAS Y FUNCION DE LA EVALUACION La evaluación puede servir a muy diferentes funciones, siendo conveniente que en cualquier evaluación se tenga plena claridad en relación con este punto. Como suele ser habitual, cada autor tiende a ser “original”, razón por la cual resulta difícil encontrar un elevado grado de coincidencia ni en su numero ni en su conceptualizacion. David Nevo, en una interesante aportación a la obra dirigida por House, acude a diez grande cuestiones, a la que iremos haciendo referencia sucesivamente, siendo las dos fundamentales las que tienen que ver con la naturaleza de la evaluación meramente descriptiva o valorativa y con las funciones a la que sirve, aspecto éste en el que reseña como las màs importantes las siguientes: formativa, sumativa, sociopolítica y administrativa. Por su parte, en una reciente obra dedicada íntegramente a la evaluación de programas, la profesora R. Fernández Ballesteros reseña las cuatro siguientes: contabilidad pública y base de nuevas decisiones presupuestarias, justificación de decisiones, actuaciones sobre el programa y contradicción de teorías. EVALUACIÒN FORMATIVA Ya fue señalada la gran aportación de Scriven en este punto. La evaluación formativa tiene como meta la mejora, bien sea del aprendizaje individual de cada uno de los alumnos bien lo sea del programa como de unidad. En la medida en que el profesor da un sentido de unidad a toda su actividad, puesta al servicio del éxito de su alumnado-recuérdese: profesión de ayuda- la evaluación en un medio màs que contribuye a la mejora del aprendizaje individual y del programa diseñado y llevado a la práctica por el profesor. La información recogida por el profesor en el proceso evaluador, en la medida en que està adecuadamente diseñada y se platee en forma sistemática y organizada, permite al profesor corregir deficiencias, reorientar su actividad y la de sus alumnos, prestar apoyo, ofrecer información suplementaria…, todo como un medio para lograr el éxito. La propia naturaleza de la evaluación formativa exige su carácter procesual –la llamada evaluación continua- en lugar de final y concretada en único momento, e incluso inicial, de forma que se pueda aplicar el programa una vez constatado que es viable, que està bien diseñado, que resulta adecuado a sus destinatarioS. EVALUACIÒN SUMATIVA Cuando los profesores se limitan a calificar los resultados de una prueba o a emitir una valoración global del aprendizaje alcanzado durante una unidad de tiempo màs o menos amplia, como un trimestre, semestre o curso académico; cuando, en función de tales resultados, un estudiante promociona o no, alcanza un diploma o no…, nos encontramos ante la función sumativa de la evaluación. Del mismo modo, estaremos en una situación semejante cuando, tras la aplicación de un proyecto o programa, se decide si conviene mantenerlo como està, modificarlo o suprimirlo. LA FUNCIÒN SOCIOPOLÌTICA: EVALUAR PARA MOTIVAR Y OBTENER APOYO. La demanda sociales para ganar apoyo y respaldo, en muchas ocasiones presupuestario, son tantas que, siendo limitados los recursos disponibles, los organismos encargados de financiar proyectos suelen exigir argumentaciones sólidas sobre su valor y, a posteriori, evidencias de que el esfuerzo ha merecido la pena y hasta es conveniente seguir manteniéndolo. Desde esta perspectiva, la evaluación cumple una importante función social en la medida en que exige responsabilidad social en el uso de los recursos y evita el despilfarro de los mismos, siempre insuficientes por elevados que puedan ser en términos absolutos. FUNCIÒN ADMINISTRATIVA Si bien lo deseable, y lo esperable en la mayoría de los casos en las sociedades maduras y avanzadas, es que los ciudadanos cumplan las normas, no es menos cierto que la realidad nos pone día a día ante flagrantes incumplimientos de la legalidad. No debe extrañar, por tanto, que puedan llevarse a cabo, y hasta que sean necesarias, evaluaciones centradas en el control del grado de cumplimiento de las normas, de las obligaciones docentes y discentes, de la legislación vigente hablando ya en términos generales. Algunas manifestaciones de este tipo de evaluaciones han dado lugar a los sistemas de auditoria, realizados desde afuera, por expertos, y en momentos concretos, generalmente finales, de los procesos objeto de atención. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Integral: Comprende e integra lo conceptual, lo procedimental, lo actitudinal; se ocupa de todas las manifestaciones de la personalidad; atiende y da significación a todos los factores, tanto internos como externos que condicionan la personalidad del educando y determinan el rendimiento educativo; relaciona todos los aspectos de la formación de rasgos personales, lo cual obliga a utilizar los más diversos medios, procedimientos y técnicas. Sistemática: Responde a un plan previamente elaborado, no se improvisa; forma parte inseparable e importante del proceso educativo; obedece a unas normas y criterios preestablecidos. Continua: Es la característica que confiere a la evaluación su dimensión formativa o retroalimentadota, aporta en cualquiera de los ámbitos a los que se aplica un feedback, para modificar aquellos aspectos, elementos o factores que sean susceptibles de mejora.  Acumulativa: Requiere el registro de todas las observaciones que se realicen en el momento de calificar; las acciones más significativas de la conducta del alumno deben relacionarse entre sí para determinar sus causas y efectos.  Científica: Atiende a la apreciación de los más diversos aprendizajes y a todas las manifestaciones de la personalidad y de la conducta del individuo; requiere el uso de técnicas, métodos y procedimientos debidamente garantizados como fiables y válidos; se vale de métodos estadísticos.  Indirecta: Evalúa las manifestaciones externas a través de las observaciones de los comportamientos observables.  Orientadora: Ayuda al alumno en su proceso de aprendizaje y al educador en lo que a su capacidad de enseñar se refiere.  Crítica: Después de un estudio criterioso, se emite juicio objetivo e imparcial.  Funcional: La evaluación se hace en función a una programación y objetivo.  Cooperativa: Participan todos los que intervienen en el proceso de aprendizaje.  Educativa: Busca el perfeccionamiento de los alumnos.  Criterial: Valora el rendimiento del alumno, teniendo en cuenta sus progresos y con referencia a objetivos preestablecidos. FASES La evaluación ha pasado por sucesivas etapas, ganando cada una de ellas precisión y rigor científico la evaluación se conformo como un verdadero subsistema del sistema educativo, en el sentido amplio se conceptúa como un proceso sistemático, continuo y permanente, de carácter integral y flexible que prevé, obtiene, procesa e interpreta información objetiva y útil para tomar decisiones sobre el reajuste y perfeccionamiento de la acción educativa en especial y del sistema educativo en general. En este concepto podemos encontrar ideas básicas como: Proceso – implica pasos a seguir y etapas continúas a cumplir; por lo cual debe ser planificado coherente y ejecutado con rigor en diversos momentos. Flexible – porque se adecua a las características y necesidades de las personas y del medio donde se desarrollan. Medir - significa precisar sean cualitativos o cuantitativos que nos dará una clara visión de la magnitud. Integral – porque considera a todos los agentes involucrados en el proceso educativo Toma de decisiones posteriores – ya que la evaluación concluye con una toma de decisiones en función a los resultados obtenidos. Es por ello que la evaluación es uno de los componentes principales del proceso educativo; porque permiten identificar las finalidades principales de todo proceso evaluativo: diagnostico, selección y acreditación, convirtiéndose en un acto de conciencia sobre el curso de los procesos y resultados educativos con el objeto de valorarlos y analizar los procesos formativos. TIPOS DE EVALUACIÓN Entre los criterios para la evaluación de aprendizajes, reconocemos algunos relacionados con la intencionalidad, el momento, la extensión, el agente evaluador, el referente de contrastación o standard de comparación. I.- Criterio de “Intencionalidad”: Diagnóstica: cuando lo que quiere es conocer los aprendizajes de los alumnos al momento de iniciar un proceso enseñanza-aprendizaje. Formativa: la evaluación se utiliza, preferentemente, como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Se busca obtener evidencias permanentes durante el proceso de aprendizaje de los alumnos que permitan detectar logros y dificultades con el objeto de retroalimentar durante el proceso para el desarrollo y mejora de éste. Sumativa: es aquella que se aplica a procesos y productos terminados con realizaciones precisas y valorables con el objeto de obtener resultados al término de una experiencia de aprendizaje o de una etapa importante del mismo. II.- Criterio del “momento” del proceso educativo en el cual se lleva a cabo una evaluación de los aprendizajes: Inicial: consiste en la recolección de datos en la situación de partida del proceso enseñanza-aprendizaje. Permite conocer la realidad de inicio del alumno y determinar, más adelante, los verdaderos logros y progresos de los estudiantes relacionados con su participación en una experiencia de enseñanza-aprendizaje. Procesual: se realiza cuando la valoración se desarrolla sobre la base de un proceso continuo y sistemático de evaluación de los aprendizajes con el objetivo de mejorar los resultados de los alumnos. Esta evaluación es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha. Final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje o para la consecución de unos aprendizajes esperado TÉCNICAS, ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CLASES DE INSTRUMENTO DE EVALUACION Entre las técnicas subjetivas tenemos: Registros anecdóticos, historias de casos, procedimientos socio métricos, diarios del alumno, entrevistas, cuestionarios, trabajos de creación, autobiografías. Son técnicas objetivas las mediciones físicas y sensoriales, las pruebas de rendimiento con los niveles. LOS RECURSOS EVALUATIVOS EN LA REFORMA CURRICULAR En el nuevo diseño curricular, que propone la Reforma, la evaluación tiene una funcion específica como es la comprobación de la adquisición y desarrollo de las destrezas, para lo cual es necesario el empleo de técnicas e instrumentos evaluativos especiales que faciliten la obtención de la información acerca del dominio de las destrezas por parte del educando. La observación.- Consiste en controlar, regular directamente o por medio de aparatos, la conducta de un individuo o grupos de individuos. INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN Diario, anecdotario, lista de control, escala de estimación, grafica, numérica, descriptiva, cuestionario, la entrevista. CLASIFICACION GENERALD E LAS PRUEBAS a) Por su elaboración u origen, las pruebas pueden ser formales o estandarizadas e informales o no estandarizadas b) Por la forma de sus respuestas, las pruebas se dividen en orales, escritas, verbales, no verbales y de ejecución. c) Por su estructura, se dividen en pruebas de composición y pruebas objetivas o de respuestas cortas, siendo estas ultimas graduadas y no graduadas. Según su objetivo o por lo que pretendan medir, las pruebas pueden ser: PRUEBAS DE INTELIGENCIA: General y especial PRUEBAS DE CARÁCTER Y DE PERSONALIDAD: De actitudes e inclinaciones, de intereses y vocaciones de adaptación social y de balance emocional. PRUEBAS EDUCACIONALES: De diagnostico, de pronostico, de aptitudes especiales, de ejercicio, de rendimiento, de motivación, de investigación. ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica. La Evaluación en el ámbito educativo Hoy, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisión de información y conocimientos. Existiendo una necesidad de un cuidado mayor del proceso formativo, en donde la capacitación del alumnado está centrada en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente. Cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo moderno contemporiza la atención al individuo, junto con los objetivos y las exigencias sociales. Las deficiencias del sistema tradicional de evaluación, han desformado el sistema educativo, ya que dada la importancia concedida al resultado, el alumno justifica al proceso educativo como una forma de alcanzar el mismo. La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno. No puede ser reducida a una simple cuestión metodológica, a una simple "técnica" educativa, ya que su incidencia excediendo lo pedagógico para incidir sobre lo social. No tiene sentido por si misma, sino como resultante del conjunto de relaciones entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los alumnos, la sociedad, el docente, etc. Cumpliendo así una función en la regulación y el control del sistema educativo, en la relación de los alumnos con el conocimiento, de los profesores con los alumnos, de los alumnos entre sí, de los docentes y la familia, etc. La modificación de las estrategias de evaluación puede contribuir, junto con otros medios, a avances en la democratización real de la enseñanza. LA EVALUACIÓN DE LOS DIFERENTES COMPONENTES CURRICULARES Y DEL PROCESO ENSEÑANZA/ APRENDIZAJE Evaluar no es una acción esporádica o circunstancial de los profesores y de la institución escolar, sino algo que está muy presente en la práctica educativa. Definir evaluación puede llegar a ser tan complejo como delimitar el número de autores, corrientes y teorías que lo han hecho. A modo de ejemplo y dentro de una extensísima producción bibliográfica sobre el tema: • “Comparar lo deseado con lo realizado” (Alfaro, 1990. Pg. 70) • “Estimar cuantitativamente y cualitativamente el valor, la importancia o la incidencia de determinados objetos, personas o hechos” (Forns, 1980. Pg 108). • “Medio que permite observar y describir con mayor precisión los aspectos cuantitativos y cualitativos de la estructura, el proceso y el producto de la educación. Su finalidad es facilitar una predicción y un control lo más exacto posible del proceso educativo” (De la Orden, en Lafourcade 1977 Pg. 16). • “Etapa del Proceso educacional que tiene por fin comprobar de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación” (Lafourcade, 1977). • “ Actividad valorativa e investigadora, que facilita el cambio educativo y el desarrollo profesional de los docentes.. Su finalidad es adecuar o reajustar permanentemente el sistema escolar a las demandas sociales y educativas. Su ámbito de aplicación abarca no sólo a los alumnos, sino también a los profesores y los centros educativos...” (Nieto, 1994. Pg. 13). • “Interpretación mediante pruebas, medidas y criterios, de los resultados alcanzados por alumnos, profesor y proceso de enseñanza-aprendizaje en la ejecución pormenorizada de la programación” (G.Halcones, 1999. Pag. 11). Podemos, utilizando un concepto híbrido, definir evaluación como: “Proceso por medio del cual los profesores buscan y usa información procedente de diversas fuentes para llegar a un juicio de valor sobre el alumno o sistema de enseñanza en general o sobre alguna faceta particular del mismo”. En este concepto es importante los términos: información, fuentes, juicio de valor, alumno o sistema de enseñanza. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. 1.- CONSIDERACIONES PREVIAS Si concebimos el aprendizaje como un proceso, con sus progresos y dificultades e incluso retrocesos, resultaría lógico concebir la enseñanza como un proceso de ayuda a los alumnos. La evaluación de la enseñanza, por tanto, no puede ni debe concebirse al margen de la evaluación del aprendizaje. Ignorar este principio equivale, por una parte, a condenar la evaluación de la enseñanza a una práctica más o menos formal y, por otra, a limitar el interés de la evaluación de los aprendizajes a su potencial utilidad para tomar decisiones de promoción, acreditación o titulación. Cuando evaluamos los aprendizajes que han realizado los alumnos, estamos también evaluando, se quiera o no, la enseñanza que hemos llevado a cabo. La evaluación nunca lo es, en sentido riguroso, de la enseñanza o del aprendizaje, sino más bien de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por razones de operatividad en esta exposición , vamos a desglosar en dos ámbitos el proceso de evaluación. Por una parte, estableceremos la evaluación de la enseñanza y por otra del aprendizaje. Para ello tomaremos como referencia la respuesta a dos preguntas, tanto en evaluación de enseñanza como de aprendizaje: EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA Los procesos de evaluación tienen por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos mismos de enseñanza. La información que proporciona la evaluación sirve para que el equipo de profesores disponga de información relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto. La evaluación del proceso de enseñanza permite también detectar necesidades de recursos humanos y materiales, de formación, infraestructura, etc. y racionalizar tanto el uso interno de estos recursos como las demandas dirigidas a la Administración para que los facilite en función de las necesidades. Esta evaluación de la intervención educativa debe hacerse en dos niveles distintos o ámbitos: a) El contexto del aula b) el conjunto del centro En el primer caso el responsable es cada maestro, mientras que en el ámbito del centro lo es el conjunto del profesorado. Veamos uno a uno: 1) La Práctica docente en el contexto del Aula: * El diseño y desarrollo de la Unidades didácticas y la adecuación de las adaptaciones realizadas para grupos de alumnos concretos. * El ambiente del aula y todo aquello que favorezca el proceso de enseñanza y aprendizaje: organización, espacios y agrupamientos. * La actuación personal de atención a los alumnos. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y META EVALUACIÓN. La evaluación institucional ¿meta o proceso? Para la tradición examinadora de los años 40, toda instancia evaluadora se halla vinculada a la valoración de los aprendizajes de los alumnos. En efecto, en el nacimiento de la evaluación, el interés radicaba específicamente en la “eficacia” de lo enseñado lo cual exigía inexorablemente información cuantitativa. Se corresponde este momento con la concepción de Tyler según el cual el currículum debe organizarse de acuerdo a los objetivos pedagógicos. Esta tecnificación, característica del modelo por objetivos tiene el mérito de generar el nacimiento del planeamiento de la evaluación educativa como un proceso ya que para Tyler, la evaluación es esencialmente el proceso de determinar en qué medida se han alcanzado los objetivos educativos. Pueden pues, identificarse diferentes enfoques respecto al modo de concebir la evaluación: Perspectiva Positivista: Evaluar significa establecer los medios para verificar si los objetivos definidos previamente han sido alcanzados. Perspectiva Holística: (Cronbach, 1963) Su concepción supone: 1. Focalización en las decisiones que se estiman serán tomadas tras la evaluación. 2. Se realiza a través de todo el proceso y no en el final. 3. Mayor énfasis en los componentes estructurales que en establecer comparaciones. La evaluación como un proceso: (a partir de los años ’70) Se valoran particularmente las metodologías cualtitativas: observación, entrevista, registro, cuestionarios, análisis. Este tipo de metodología, es más sensible a los cambios y adaptable a la complejidad del sistema educativo que es complejo y cambiante. La proliferación de modelos cualitativos intenta reinterpretar los hechos sociales contraponiéndose con la perspectiva científico-cuantitativa que pretende medir “objetivamente” los fenómenos humanos. EVALUACIÓN AUTENTICA Y DEL DESEMPEÑO Toda evaluación es un proceso para estimular o juzgar el valor, la excelencia las cualidades de alguna persona. La evaluación del desempeño trata de un método que requiere que el estudiante elabore una respuesta o un producto que demuestre su conocimiento y habilidades. Es un proceso sistemático de obtención de datos válidos y objetivos de su realidad, con el propósito de comprobar y valorar el efecto educativo que produce en los alumnos el despliegue de sus capacidades pedagógicas, su emocionalidad, responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones interpersonales con: alumnos, padres, directivos, docentes y representantes de las instituciones de la comunidad, con la máxima intervención de los participantes. La evaluación del desempeño es un proceso que pretende disponer de información oportuna, confiable y objetiva que permita a la Secretaría de Estado de Educación tomar acciones destinadas a mejorar la calidad del servicio educativo ofertado, mediante el mejoramiento continuo de las condiciones de sus principales actores y de los recursos de que los mismos dispongan para el acto docente. Esta se desarrolla dentro del marco de las acciones tendientes a crear una cultura de evaluación y rendición de cuentas, orientada hacia el desarrollo de una educación de calidad, accesible a todos/as. La evaluación en el desempeño del docente se realizan en su sitio de trabajo a partir de: • Su saber (dominios en su formación como educador) • De su saber ser (comportamientos y actuaciones) y • De su saber hacer (su práctica educativa). EVALUACIÓN AUTÉNTICA La premisa central de una evaluación auténtica es que hay que evaluar aprendizajes contextualizados. Se caracteriza por “demandar que los aprendices resuelvan activamente tareas complejas y auténticas mientras usan sus conocimientos previos, el aprendizaje reciente y las habilidades relevantes para la solución de problemas reales. La evaluación auténtica va un paso más allá en el sentido de que enfatiza la importancia de la aplicación de la habilidad en el contexto de una situación de la vida real. Nuevas estrategias de evaluación: Los métodos de evaluación a menudo han tenido efectos adversos sobre el estudiante, el maestro y el currículo. Los instrumentos de evaluación deben reforzar y apoyar el aprendizaje, así como medir el desempeño. Debe ser una evaluación auténtica: Basada en desempeño que promueva en los estudiantes la responsabilidad de su aprendizaje y los guíe a acumular evidencia del aprendizaje mientras que incorpora interpretación basada en criterios sobre su propio desempeño. La evaluación es la pieza clave para lograr los cambios educativos SISTEMA DE EVALUACIÓN EN LA REPÚBLICA DOMINICANA La Evaluación Educativa en la República Dominicana La evaluación del desempeño docente no se ha institucionalizado. Hace falta desarrollar un sistema de evaluación del desempeño, tomando en cuenta los estándares de desempeño docente definidos por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad de la Educación (IDEICE), como un mecanismo para asegurar la calidad de la enseñanza, el fortalecimiento de la profesión y como parte de una estrategia de rendición de cuentas. Durante las últimas dos décadas el tema de la evaluación ha concitado la atención tanto de las autoridades educativas como de los diferentes sectores interesados en la educación dominicana. Es por ello que en los diversos planes y programas diseñados para orientar las acciones en el ámbito educativo, la evaluación es considerada un mecanismo importante de control de la calidad, al tiempo que contribuye a desarrollar una cultura de rendición de cuentas. Desde el 1991, antes de formularse el Plan Decenal de Educación, se diseñó y puso en vigencia en el país el sistema de Pruebas Nacionales, para medir el aprendizaje de los alumnos de octavo grado del nivel básico y de cuarto grado del nivel medio, en las áreas de Matemática, Lengua Española, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. Este hecho constituye el primer paso hacia el establecimiento de un Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad, con el propósito de obtener informaciones confiables sobre algunos indicadores relativos a la situación del sistema educativo. Las pruebas están vinculadas con la certificación de finalización del nivel. Esta política de evaluación se ha mantenido hasta la actualidad. A pesar de las valiosas informaciones producto de las Pruebas Nacionales, el uso de sus resultados ha sido limitado como medio para el fortalecimiento del sistema educativo. La discusión de los resultados de las evaluaciones entre las diferentes audiencias interesadas en la calidad de la educación, el uso para las investigaciones educativas, y para extraer conclusiones y medidas pertinentes para mejorar la gestión institucional y pedagógica, prácticamente está ausente. Por consiguiente, si bien existe una contribución paulatina al desarrollo de una cultura de evaluación, aún persisten desafíos para lograr que las Pruebas Nacionales se constituyan en un instrumento en la búsqueda de la calidad de la educación. Asimismo, se ha entendido que la calidad de los aprendizajes de los estudiantes depende, en gran medida, de la calidad de la enseñanza